🌀 Tipos y Causas Frecuentes
Vértigo en la Infancia: No siempre es un juego
El vértigo en pediatría es un desafío diagnóstico. Las causas se dividen en periféricas (oído interno) y centrales (SNC).
Causas Periféricas (las más comunes)
- Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB) de la infancia: Episodios breves, recurrentes y autolimitados.
- Neuronitis Vestibular: Vértigo agudo y prolongado, a menudo post-infeccioso.
- Laberintitis: Similar a la neuronitis, pero con hipoacusia asociada.
- Otitis Media: La inflamación puede afectar el laberinto.
Causas Centrales (¡Alerta!)
- Migraña Vestibular: Causa más frecuente de vértigo recurrente. Puede cursar sin cefalea.
- Tumores del SNC (Fosa posterior): Raro pero grave. Buscar signos de focalidad neurológica.
- Epilepsia (Aura vertiginosa): Episodios muy breves y estereotipados.
- Traumatismo Craneoencefálico.
🩺 Pruebas Diagnósticas Clave
El Arte de la Sospecha Clínica
Una buena anamnesis y exploración física son el 80% del diagnóstico. Preguntar por duración, desencadenantes, síntomas asociados (cefalea, hipoacusia, tinnitus) es fundamental.
-
Esencial
Exploración Otoneurológica
Incluye otoscopia, evaluación de pares craneales, Romberg, marcha y pruebas cerebelosas (dedo-nariz).
-
Específico
Maniobra de Dix-Hallpike
Provoca el nistagmo característico del VPPB. Realizar con precaución.
-
HINTS
Protocolo HINTS (Head Impulse, Nystagmus, Test of Skew)
Ayuda a diferenciar causas centrales de periféricas en vértigo agudo. Un HINTS patológico (central) requiere neuroimagen urgente.
-
Avanzado
Pruebas Complementarias
Audiometría, Videonistagmografía (VNG) o Resonancia Magnética (RMN) cerebral se reservan para casos atípicos, recurrentes o con sospecha de patología central.
🧘♂️ Manejo No Farmacológico
Calma y Reposicionamiento
Antes de medicar, estas medidas pueden ser muy efectivas y son la primera línea de acción.
- Tranquilizar al niño y a los padres: El vértigo es muy angustiante. Explicar la naturaleza benigna en la mayoría de los casos es clave.
- Ambiente tranquilo: Reducir estímulos visuales y auditivos. Una habitación en penumbra puede ayudar.
- Hidratación: Asegurar una buena hidratación, especialmente si hay vómitos. Valorar sueroterapia si es necesario.
- Maniobras de Reposicionamiento (VPPB): Si se diagnostica un VPPB, la Maniobra de Epley (para canal posterior) o Semont puede resolver el cuadro de forma inmediata. Deben ser realizadas por personal entrenado.
- Rehabilitación Vestibular: En casos recurrentes o post-neuronitis, los ejercicios de rehabilitación pueden acelerar la compensación central.
💊 Manejo Farmacológico en Urgencias
Tratamiento Sintomático
El objetivo es aliviar los síntomas vegetativos (náuseas, vómitos) y la sensación de giro. Usar con prudencia y por corto tiempo para no interferir con la compensación vestibular.
Fármaco | Dosis Pediátrica | Presentaciones Comunes | Notas |
---|---|---|---|
Dimenhidrinato | 1-1.5 mg/kg/dosis cada 6-8h (máx 300mg/día) | Sol. oral, Supositorios, Ampollas IV/IM | Efecto sedante. Útil si predomina el vértigo. |
Ondansetrón | 0.15 mg/kg/dosis cada 8h (máx 8mg/dosis) | Sol. oral, Comp. bucodispersables, Ampollas IV | Anti-emético de elección. No causa sedación. |
Metoclopramida | 0.1-0.15 mg/kg/dosis cada 8h | Sol. oral, Gotas, Ampollas IV/IM | Riesgo de efectos extrapiramidales en niños. Usar con cautela. |
Diazepam | 0.1-0.2 mg/kg/dosis IV lento | Ampollas IV | Reservado para vértigo muy intenso e incapacitante. Efecto sedante potente. |