Guía de Manejo de Talla Baja

Un enfoque secuencial para pediatras.

jcrs© 2025.

Paso 1: Evaluación Inicial y Anamnesis

Puntos Clave a Investigar

  • Anamnesis: Antecedentes perinatales (peso/talla al nacer, edad gestacional), enfermedades crónicas, uso de medicamentos (corticoides), patrón de sueño y nutrición.
  • Antecedentes Familiares: Talla de los padres, edad de pubertad materna y paterna (pubertad retrasada familiar).
  • Exploración Física Completa: Búsqueda de dismorfias, fenotipo de síndromes conocidos (Turner, Noonan), estado nutricional y proporciones corporales.
  • Antropometría Precisa: Medir y graficar talla, peso e IMC en las curvas de crecimiento correspondientes (OMS o locales). Calcular velocidad de crecimiento (cm/año).

Cálculos Esenciales

Talla Diana (Blanco Familiar)

Niños: [(Talla padre + Talla madre + 13) / 2] ± 8.5 cm

Niñas: [(Talla padre + Talla madre - 13) / 2] ± 8.5 cm

Velocidad de Crecimiento

Mínimo dos mediciones separadas por 4-6 meses. Una VC < percentil 25 para la edad es señal de alarma.

Estudios Iniciales a Considerar

Se solicitan si la talla es < -2 DE (o P3), la VC es baja, o hay datos de alarma.

  • Biometría hemática completa y VSG: Descartar anemia, procesos inflamatorios.
  • Química sanguínea: Función renal (Urea, Creatinina) y hepática.
  • Electrolitos séricos, Gasometría venosa: Descartar acidosis tubular renal.
  • Perfil tiroideo: TSH y T4 Libre (causa tratable y frecuente de hipocrecimiento).
  • Edad ósea (Rx carpo izquierdo): Fundamental para valorar maduración esquelética. Un retraso >2 años respecto a la edad cronológica es significativo.

Paso 2: Reevaluación y Manejo Inicial

Seguimiento y Criterios

Reevaluar en 3 a 6 meses para confirmar la velocidad de crecimiento. Comparar resultados de laboratorio con los valores de referencia para la edad.

Si la edad ósea está muy retrasada o hay hipotiroidismo, iniciar tratamiento específico (levotiroxina) y reevaluar. El hipotiroidismo debe ser corregido antes de cualquier otro estudio hormonal.

Opciones Terapéuticas Iniciales (Si se detecta deficiencia)

Estas intervenciones se basan en la optimización nutricional y solo si se comprueba una deficiencia específica. No son "estimulantes del crecimiento" per se.

Deficiencia de Zinc

Presentación: Sulfato de zinc en solución o tabletas.

Dosis: 1-2 mg/kg/día de zinc elemental por 3-6 meses.

Deficiencia de Hierro (Anemia Ferropénica)

Presentación: Sulfato ferroso en gotas o jarabe.

Dosis Terapéutica: 3-6 mg/kg/día de hierro elemental, dividido en 1-2 dosis.

La suplementación con Vitamina D debe ser considerada según las guías locales para la población general.

Paso 3: Criterios de Remisión a Especialistas

¿Cuándo remitir al Endocrinólogo Pediatra?

  • Talla consistentemente < -2.5 DE para la edad y sexo.
  • Talla por debajo del potencial genético (ej. > 2 DE por debajo de la talla diana).
  • Velocidad de crecimiento persistentemente baja (< P25) a pesar de optimizar nutrición y salud general.
  • Caída de más de 1 DE en las curvas de crecimiento.
  • Edad ósea con un retraso > 2 años respecto a la cronológica (sin hipotiroidismo).
  • Signos sugerentes de deficiencia de Hormona de Crecimiento (hipoglucemias, micropene).
  • Dismorfias o estigmas de síndromes genéticos (Turner, Noonan, etc.).

¿Cuándo remitir a otras especialidades?

Gastroenterología

Sospecha de enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, malabsorción (diarrea crónica, dolor abdominal, peso más afectado que la talla).

Nefrología

Alteraciones en el EGO, urea/creatinina elevadas, acidosis metabólica, hipertensión arterial.

Genética

Dismorfias faciales, malformaciones congénitas, sospecha de síndromes específicos, desproporción corporal marcada.

Cardiología

Soplo cardíaco, pulsos femorales débiles (sugerente de coartación aórtica, asociado a Síndrome de Turner).

Paso 4: Manejo por Endocrinología Pediátrica

Pruebas Diagnósticas Avanzadas

  • IGF-1 (Factor de Crecimiento similar a la Insulina tipo 1) e IGFBP-3: Son marcadores de la acción de la hormona de crecimiento (GH). Valores bajos sugieren deficiencia de GH, pero pueden ser normales.
  • Pruebas de estimulación de GH: Estándar de oro para el diagnóstico de deficiencia de GH. Se usan estímulos farmacológicos (clonidina, arginina, insulina) para medir la respuesta máxima de GH. Un pico bajo confirma el diagnóstico.
  • Cariotipo: OBLIGATORIO en todas las niñas con talla baja de causa no aclarada para descartar Síndrome de Turner.
  • Pruebas genéticas específicas: Paneles de talla baja, exoma, si hay alta sospecha de una causa genética.

Opciones Terapéuticas (Manejo Especializado)

Hormona de Crecimiento (GH) Recombinante Humana

Indicada en casos confirmados de:

  • Deficiencia de Hormona de Crecimiento (DGH).
  • Síndrome de Turner.
  • Síndrome de Noonan.
  • Insuficiencia Renal Crónica.
  • Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) que no recupera el crecimiento.
  • Talla Baja Idiopática (en algunos países y casos seleccionados).

Presentación: Dispositivos tipo pluma precargados para inyección subcutánea diaria.

Dosis: Es altamente individualizada y se ajusta por peso. Varía según la indicación. Rango de ejemplo para DGH: 0.025 - 0.035 mg/kg/día.

Recomendaciones para los Padres

Qué SÍ Hacer

  • Asegurar una dieta balanceada: Rica en proteínas, calcio, vitaminas y minerales. Limitar azúcares y alimentos ultraprocesados.
  • Promover un sueño adecuado: El pico de secreción de hormona de crecimiento ocurre durante el sueño profundo. Asegurar horas de sueño suficientes para su edad.
  • Fomentar la actividad física regular: El ejercicio estimula el sistema musculoesquelético y el bienestar general.
  • Mantener un ambiente emocionalmente sano: El estrés crónico puede afectar negativamente el crecimiento.
  • Seguir las indicaciones del pediatra: Acudir a los controles y realizar los estudios indicados.

Qué NO Hacer

  • No comparar al niño con sus hermanos, primos o compañeros. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento.
  • No administrar suplementos "milagrosos" o vitaminas sin indicación médica. Pueden ser ineficaces o incluso perjudiciales.
  • No someter al niño a dietas restrictivas sin supervisión profesional, ya que pueden limitar el aporte calórico y de nutrientes esenciales para crecer.
  • No generar ansiedad en el niño por su estatura. La talla baja no define su valor ni sus capacidades.
  • No presionar al médico para usar hormona de crecimiento si no está indicada. Es un tratamiento con indicaciones precisas y requiere supervisión especializada.

Evaluación de Conocimientos

1. ¿Cuál es el estudio de imagen INICIAL más importante para evaluar la maduración en un niño con talla baja?

2. En TODA niña con talla baja de causa no aclarada, ¿qué estudio es mandatorio solicitar?

3. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para remitir a un endocrinólogo pediatra?

4. El tratamiento con Hormona de Crecimiento (GH) se administra de forma:

5. ¿Qué consejo NO daría a los padres de un niño con talla baja constitucional?

Bibliografía Recomendada

  • Graber, E. et al. (2022). Evaluation of short stature in children. In UpToDate. Retrieved from UpToDate Online.
  • Richmond, E., & Rogol, A. D. (2016). Causes of short stature. Pediatric Clinics, 63(3), 485-502.
  • Consensus guidelines for the diagnosis and treatment of growth hormone (GH) deficiency in childhood and adolescence: summary statement of the GH Research Society. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85(11):3990-3.
  • Argente, J., et al. (2017). Talla baja. En: Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2ª ed. McGraw-Hill.