Guía Interactiva de Soporte Vital Avanzado en Pediatría

Basado en las guías de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) 2024

0

Parámetros Iniciales del Paciente

Introduce peso del niño(a).

1

Aproximación: Reconocer Parada Cardíaca

  • No consciente: No responde a estímulos.
  • No respiración efectiva: Ausencia de respiración o solo boqueadas/gasping.
  • No signos de vida: Sin pulso palpable en 10 segundos, palidez extrema, cianosis.
2

Iniciar RCP Básica y Pedir Ayuda

Secuencia de RCP inicial:

  • Realizar 5 ventilaciones de rescate iniciales.
  • Continuar con compresiones y ventilaciones en una relación 15:2.

¡AYUDA!

  • Si solo un reanimador: Realizar 1 minuto de RCP antes de buscar ayuda.
  • Si más de un reanimador: Uno inicia RCP mientras el otro pide ayuda y trae el equipo de reanimación/DEA.
  • Si se usa teléfono: Activar altavoz para coordinar con emergencias.
3

Manejo SVA Durante RCP

Mientras se continúa la RCP de alta calidad, realizar las siguientes acciones:

  • Oxigenar y Ventilar: Conectar bolsa autoinflable con reservorio y O₂ al 100%.
  • Monitorizar: Colocar palas/parches del desfibrilador y monitorizar ECG, SpO₂, y ETCO₂ si está intubado.
  • Acceso Vascular: Conseguir acceso IV o IO lo antes posible.
  • Minimizar Interrupciones: Las pausas en las compresiones deben ser < 10 segundos.
4

Evaluar Ritmo Cardíaco

Tras 2 minutos de RCP, detener brevemente las compresiones para analizar el ritmo en el monitor.

5/6

Ritmo Desfibrilable: Desfibrilación

Ritmo identificado: Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin pulso (TVsp).

  1. Administrar 1ª Descarga:
    • Dosis: 4 Julios/kg.
    • Asegurar que nadie toque al paciente.
  2. Reanudar RCP INMEDIATAMENTE durante 2 minutos sin comprobar el ritmo.
  3. Tras 2 min (3er ciclo), evaluar ritmo. Si persiste ritmo desfibrilable, administrar 2ª descarga.
!

Manejo Farmacológico (Ritmo Desfibrilable Refractario)

Si el ritmo desfibrilable persiste después de la 3ª descarga:

  1. Administrar Adrenalina:
    • Dosis: 10 µg/kg (0.1 ml/kg de la dilución 1:10.000). Máximo 1 mg.
    • Repetir cada 3-5 minutos (cada 2 ciclos de RCP).
  2. Administrar Amiodarona:
    • Dosis: 5 mg/kg en bolo IV/IO.
    • Se puede repetir hasta 2 veces para FV/TVsp refractaria.

Continuar ciclos de 2 minutos de RCP, evaluar ritmo y desfibrilar si está indicado. Administrar adrenalina cada 3-5 min.

!

Ritmo NO Desfibrilable: Manejo

Ritmo identificado: Asistolia o Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).

  1. Administrar Adrenalina:
    • Administrar LO ANTES POSIBLE.
    • Dosis: 10 µg/kg (0.1 ml/kg de la dilución 1:10.000). Máximo 1 mg.
    • Repetir cada 3-5 minutos (cada 2 ciclos de RCP).
  2. Reanudar RCP INMEDIATAMENTE durante 2 minutos.
  3. NO DESFIBRILAR.

Continuar ciclos de 2 minutos de RCP y evaluación del ritmo, administrando adrenalina cuando corresponda. Buscar y tratar causas reversibles.

Consideraciones Durante la RCP

7

Asegurar RCP de Calidad

  • Frecuencia: 100-120 compresiones por minuto.
  • Profundidad: 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (aprox. 4 cm en lactantes, 5 cm en niños).
  • Retroceso completo del tórax tras cada compresión.
  • Minimizar interrupciones.
8

Control Avanzado de Vía Aérea y Capnografía

  • Considerar intubación endotraqueal o dispositivo supraglótico.
  • Una vez colocada, realizar compresiones torácicas continuas (100-120/min).
  • Ventilar a una frecuencia de:
    • 25/min en < 1 año.
    • 20/min en 1-8 años.
    • 15/min en 8-12 años.
    • 10/min en > 12 años.
  • Usar capnografía (ETCO₂) para confirmar posición del tubo y monitorizar calidad de RCP (objetivo > 15 mmHg).
9

Corregir Causas Reversibles (4H y 4T)

Las 4 H:

  • Hipoxia
  • Hipovolemia
  • Hipo/Hiperkaliemia, hipoglucemia, etc.
  • Hipotermia

Las 4 T:

  • Neumotórax a Tensión
  • Taponamiento cardíaco
  • Tóxicos
  • Tromboembolismo (pulmonar o coronario)
10

Tratamiento Inmediato Post-Recuperación de la Circulación Espontánea (RCE)

Una vez que el paciente tiene pulso sostenido:

  • Usar secuencia ABCDE para reevaluación sistemática.
  • Oxigenación y ventilación controladas: Mantener SpO₂ entre 94-98%. Evitar hiperventilación. Normalizar PCO₂.
  • Exploraciones complementarias: ECG de 12 derivaciones, analítica, radiografía.
  • Tratar causa precipitante de la parada.
  • Control de la temperatura: Prevenir la fiebre y tratarla agresivamente.
  • Monitorización hemodinámica continua.
  • Traslado a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).