jcrs® 2025

Guía Interactiva sobre SIBO en Pediatría

Un recurso completo sobre el Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado para pediatras.

El Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO) es una condición clínica caracterizada por la presencia de un número excesivo y/o un tipo anormal de bacterias en el intestino delgado. Normalmente, el intestino delgado contiene una población bacteriana relativamente baja en comparación con el colon.

En la población pediátrica, las manifestaciones son a menudo inespecíficas y pueden superponerse con otras patologías gastrointestinales funcionales y orgánicas. Los síntomas clave incluyen:

  • Dolor abdominal crónico: A menudo de tipo cólico y difuso.
  • Distensión abdominal y gases: Sensación de hinchazón que empeora a lo largo del día.
  • Alteraciones del hábito intestinal: Diarrea crónica (acuosa o esteatorreica), estreñimiento o un patrón mixto.
  • Flatulencia excesiva y borborigmos.
  • Malabsorción: Puede llevar a deficiencias nutricionales (hierro, vitamina B12, vitaminas liposolubles) y fallo de medro en casos severos.
  • Náuseas y pérdida de apetito.

Mini-Evaluación

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma clásico primario de SIBO en niños?

El SIBO es generalmente secundario a una alteración de los mecanismos de defensa que previenen la colonización bacteriana del intestino delgado. Estos mecanismos incluyen la secreción de ácido gástrico, la motilidad intestinal (complejo motor migratorio), la integridad de la válvula ileocecal y la inmunidad de la mucosa.

Las principales causas y factores de riesgo en pediatría son:

  • Trastornos de la motilidad: Pseudoobstrucción intestinal crónica, gastroparesia, uso de opiáceos.
  • Anomalías anatómicas: Adherencias postquirúrgicas, divertículos, síndrome de intestino corto, resecciones de la válvula ileocecal, fístulas.
  • Reducción de la acidez gástrica: Uso crónico de inhibidores de la bomba de protones (IBP).
  • Inmunodeficiencias: Déficit de IgA, inmunodeficiencia común variable.
  • Condiciones sistémicas y metabólicas: Fibrosis quística, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, diabetes mellitus.

Mini-Evaluación

El uso crónico de qué clase de fármacos se considera un factor de riesgo importante para SIBO?

El diagnóstico de SIBO requiere una alta sospecha clínica seguida de pruebas confirmatorias.

  1. Sospecha Clínica y Anamnesis: Identificar síntomas compatibles y factores de riesgo predisponentes. Realizar una exploración física completa.
  2. Pruebas de Laboratorio Iniciales: Biometría hemática (buscar anemia macrocítica o microcítica), niveles de vitamina B12, folato, hierro, albúmina y vitaminas liposolubles (A, D, E, K) para evaluar malabsorción.
  3. Pruebas de Aliento (Test de Hidrógeno y Metano Espirado):
    • Son las pruebas no invasivas más utilizadas.
    • Sustratos: Glucosa o Lactulosa.
    • Interpretación (Consenso Norteamericano):
      • Hidrógeno (H2): Aumento ≥20 ppm sobre el basal en los primeros 90 minutos.
      • Metano (CH4): Nivel ≥10 ppm en cualquier momento.
      • Combinado (H2+CH4): Aumento ≥15 ppm sobre el basal en los primeros 90 minutos (para metano bajo).
  4. Cultivo de Aspirado Yeyunal:
    • Considerado el "gold standard" diagnóstico.
    • Es un procedimiento invasivo que requiere endoscopia.
    • Diagnóstico positivo: >103 - 105 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL.
    • Reservado para casos complejos o cuando las pruebas de aliento no son concluyentes.

Mini-Evaluación

Según el Consenso Norteamericano, ¿qué hallazgo en una prueba de aliento con lactulosa sugiere SIBO por productores de hidrógeno?

El tratamiento del SIBO es multifactorial y debe enfocarse en tres áreas principales:

  1. Tratar la Causa Subyacente: Siempre que sea posible, se debe corregir el factor predisponente (ej. corrección quirúrgica de una anomalía, manejo de la enfermedad de base, revisión del uso de IBP).
  2. Terapia Nutricional:
    • Corrección de déficits: Suplementar con hierro, vitamina B12, y vitaminas liposolubles según sea necesario.
    • Manejo dietético: Aunque la evidencia en niños es limitada, dietas bajas en FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) pueden ser útiles para controlar los síntomas. Se recomienda su implementación bajo supervisión de un dietista-nutricionista. La dieta elemental puede ser una opción en casos refractarios.
  3. Terapia Antibiótica:
    • Es el pilar del tratamiento para reducir la carga bacteriana.
    • Se eligen antibióticos de amplio espectro con poca absorción sistémica.
    • El tratamiento suele durar entre 7 y 14 días.
    • La elección del antibiótico puede depender del perfil de gases en la prueba de aliento (ej. Rifaximina + Neomicina para SIBO con predominio de metano).
    • Las recurrencias son comunes, pudiendo requerir ciclos repetidos o procinéticos.

Mini-Evaluación

¿Cuál es el objetivo principal de la terapia antibiótica en SIBO?

Las dosis y la elección del fármaco deben individualizarse. Esta tabla es una guía general.

Medicamento Presentaciones Comunes Dosis Pediátrica Típica Notas
Rifaximina Comprimidos 200 mg / 550 mg 20-30 mg/kg/día, dividido en 3 dosis. (Máx 1650 mg/día) Poca absorción, muy seguro. Primera línea.
Metronidazol Suspensión 125mg/5mL, Comp. 250mg 15-30 mg/kg/día, dividido en 3 dosis. Eficaz contra anaerobios.
Neomicina Comprimidos 500 mg 50 mg/kg/día, dividido en 2-4 dosis. Usado en combinación con Rifaximina para SIBO-Metano. Riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad.
Amoxicilina-Clavulánico Suspensiones, Comprimidos 30-40 mg/kg/día (basado en amoxicilina), dividido en 3 dosis. Alternativa de amplio espectro.
  • Rezaie, A., Buresi, M., Lembo, A., et al. (2017). Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders: The North American Consensus. The American Journal of Gastroenterology, 112(5), 775–784.
  • Ghoshal, U. C., Shukla, R., & Ghoshal, U. (2017). Small Intestinal Bacterial Overgrowth and Irritable Bowel Syndrome: A Bridge between Functional Organic Dichotomy. Gut and Liver, 11(2), 196–208.
  • Sieczkowska-Golub, J., et al. (2021). Small Intestinal Bacterial Overgrowth in Children. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 72(4), 497-504.
  • Pimentel, M., Saad, R. J., Long, M. D., & Rao, S. S. C. (2020). ACG Clinical Guideline: Small Intestinal Bacterial Overgrowth. The American Journal of Gastroenterology, 115(2), 165–178.

Evaluación Final

Ponte a prueba con esta evaluación final que cubre todos los temas de la guía.