Resonancia Magnética Nuclear

Conceptos Básicos

Guía de referencia rápida

Principios Generales

La RM es una técnica de imagen que nos permite "escuchar" las señales que emiten los protones de hidrógeno de nuestro cuerpo cuando los sometemos a un campo magnético muy potente. Por eso es tan buena para ver tejidos blandos, ¡estamos repletos de H₂O!

El término "nuclear" asusta un poco porque se asocia a radiación, pero en este caso no tiene nada que ver. Se llama así simplemente porque el fenómeno se origina en el núcleo de los átomos de hidrógeno. Para evitar esa confusión en los pacientes, en la práctica clínica se abrevia a "Resonancia Magnética" (RM) o MRI por sus siglas en inglés. No usa radiación ionizante, a diferencia de los rayos X o el TAC.

¿Cómo funciona?

Imagina que los protones de hidrógeno en los tejidos del paciente son como pequeñas brújulas microscópicas.

  • En estado normal: Fuera de un campo magnético, estas "brújulas" están desordenadas, apuntando en todas direcciones, como si no tuvieran un norte claro. El efecto neto es cero.
  • Entra el imán (el resonador): Cuando metemos al paciente en el resonador, aplicamos un campo magnético potentísimo. Este campo es como un "Norte magnético" increíblemente fuerte que obliga a casi todas esas pequeñas brújulas (protones) a alinearse con él. Unas apuntan hacia "arriba" y otras hacia "abajo", pero todas en el mismo eje.
  • El pulso de radiofrecuencia (la "pregunta"): Una vez que los protones están alineados y "en calma", les enviamos un pulso de ondas de radio, como si les diéramos un pequeño empujón lateral. Este pulso tiene la frecuencia exacta para que los protones "resuenen" (de ahí el nombre) y se salgan de su alineación, girando hacia un lado. Es como hacerles una pregunta específica que solo ellos pueden "escuchar".
  • La relajación y la señal (la "respuesta"): Aquí viene la magia. Cuando apagamos el pulso de radiofrecuencia, los protones tienden a "relajarse" y volver a su posición original, alineados con el gran campo magnético. Al hacerlo, liberan la energía que absorbieron del pulso de radio. Esa energía liberada es una señal de radio muy débil.
  • Creando la imagen: Una antena muy sensible, como un micrófono, recoge estas señales. Una computadora potente procesa millones de estas señales y, basándose en el tiempo que tardan los protones en relajarse y la intensidad de la señal que emiten, construye una imagen tridimensional detalladísima.
¿Por qué vemos diferentes tejidos?

La clave está en la relajación. Los protones de diferentes tejidos (grasa, músculo, líquido cefalorraquídeo, sustancia gris, sustancia blanca) se relajan a velocidades distintas.

  • Los protones en el agua libre (como en un quiste o en el LCR) tardan más en relajarse.
  • Los protones en la grasa se relajan muy rápido.

Jugando con los tiempos y las secuencias de los pulsos de radiofrecuencia (las famosas secuencias T1, T2, FLAIR, etc.), podemos "ponderar" las imágenes para resaltar estas diferencias. Por eso en una secuencia la grasa se ve brillante (hiperintensa) y en otra se ve oscura (hipointensa). Es como aplicar diferentes "filtros" para destacar un tejido sobre otro y así caracterizar las lesiones.

En resumen, la RMN es una forma increíblemente sofisticada de mapear la distribución de protones de hidrógeno en el cuerpo y diferenciar los tejidos basándose en cómo estos protones responden a la manipulación magnética. No vemos los tejidos directamente, sino el "eco" de radio que emiten sus átomos de hidrógeno.

La Clave: Tiempos de Relajación T1 y T2

El contraste de la imagen no viene de la señal en sí, sino de la velocidad a la que los protones se relajan en diferentes tejidos. Hay dos procesos simultáneos:

Relajación T1 (Longitudinal)

Es la recuperación de la alineación con el campo magnético principal (B₀). Mide qué tan rápido los protones "ceden" su energía al entorno molecular.
Analogía: Brújulas que vuelven a apuntar al Norte magnético tras ser desviadas. Unas lo hacen rápido (T1 corto), otras lento (T1 largo).

  • T1 Corto (rápido): Grasa, Gadolinio. Aparecen brillantes en T1.
  • T1 Largo (lento): Agua (LCR, edema). Aparecen oscuros en T1.

Relajación T2 (Transversal)

Es la pérdida de la sincronización (coherencia de fase) entre los protones. Se debe a las interacciones magnéticas entre ellos.
Analogía: Un grupo de brújulas girando en perfecta sincronía. Poco a poco, empiezan a desfasarse y a apuntar en distintas direcciones.

  • T2 Largo (lento): Agua (líquidos puros). Tardan en desfasarse. Aparecen brillantes en T2.
  • T2 Corto (rápido): Tejidos sólidos, paramagnéticos (hemosiderinaUn pigmento que contiene hierro, derivado de la hemoglobina. Se encuentra en focos de sangrado antiguos.). Se desfasan rápido. Aparecen oscuros en T2.
Para Saber Más: TR y TE

Controlando dos parámetros clave, "forzamos" a la imagen a mostrar el contraste T1 o T2:

TR (Tiempo de Repetición)

Es el tiempo entre un pulso de RF y el siguiente. Controla la potenciación T1.

  • TR Corto: No da tiempo a los tejidos con T1 largo (agua) a recuperarse. Su señal será débil (oscura). Resalta las diferencias T1.
  • TR Largo: Da tiempo a todos los tejidos a recuperarse. Minimiza el contraste T1.

TE (Tiempo de Eco)

Es el tiempo que esperamos para "escuchar" la señal después del pulso de RF. Controla la potenciación T2.

  • TE Corto: Escuchamos la señal pronto, antes de que los protones se desfasen. Minimiza el contraste T2.
  • TE Largo: Escuchamos tarde, dando tiempo a que los tejidos con T2 corto (sólidos) pierdan su señal. Resalta los tejidos con T2 largo (agua).

Pon a prueba tus conocimientos

En una imagen potenciada en T1, ¿qué tejido esperarías ver más brillante?

El Arsenal de Secuencias

T1: La Referencia Anatómica

La grasa es brillante. El agua es oscura. Excelente para la morfología y es la secuencia base para el post-contraste.

T2: El Detector de Patología

El agua (edema, LCR, quistes) y la grasa son brillantes. Casi toda lesión es hiperintensa aquí. Es sensible pero poco específica.

FLAIR: La T2 Cerebral Optimizada

Es una T2 con supresión de la señal del LCR. El líquido "malo" (edema, gliosis) brilla, el líquido "bueno" (LCR) es oscuro. Indispensable en neuroimagen.

Difusión (DWI): El Detector de Movimiento Molecular

Esta secuencia no mira la anatomía, sino la fisiología: mide el movimiento browniano (aleatorio) de las moléculas de agua.

En tejidos sanos, el agua se mueve libremente. En ciertas patologías, el movimiento se ve limitado. A esto se le llama restricción a la difusión.

¿Qué causa restricción?

  • Edema citotóxico (Ictus agudo): Las células se hinchan, atrapando el agua.
  • Hipercelularidad (Tumores, Abscesos): Muchas células juntas dejan poco espacio para que el agua se mueva.

¿Cómo se interpreta?

Siempre se debe mirar la imagen DWI junto al mapa ADC (Coeficiente de Difusión Aparente):

  • Restricción Verdadera: Brillante en DWI + Oscuro en ADC.
  • Efecto T2 "Shine-Through": Brillante en DWI + Brillante en ADC (es solo una lesión T2 muy brillante, no una restricción real).

GRE / SWI: El "Detector de Metales"

Secuencias de Eco de Gradiente muy sensibles a la falta de homogeneidad del campo magnético. Perfectas para detectar sangre (hemosiderina), calcio y aire, que aparecen muy oscuros (hipointensos).

Supresión Grasa (FatSat, STIR)

Esencial para anular la señal brillante de la grasa (que puede enmascarar patología). STIR es más robusta y homogénea que FatSat. Clave para ver edema óseo o inflamación en tejidos blandos.

Tabla Rápida de Señales
TejidoVisualT1T2FLAIRDWI (Restricción)
Agua / LCR / EdemaAgua⚫ Oscuro✨ Brillante⚫ (LCR) / ✨ (Edema)-
GrasaGrasa✨ Brillante✨ Brillante✨ Brillante-
Sustancia GrisSustancia GrisGris oscuroGris claroGris claro-
Ictus AgudoIctus⚫ Oscuro✨ Brillante✨ Brillante✨ Brillante
Sangre (Crónica)SangreVariable⚫⚫ Muy Oscuro⚫⚫ Muy Oscuro⚫ Oscuro
T1 + ContrasteContraste✨ Brillante---

Pon a prueba tus conocimientos

¿Qué secuencia es indispensable en neuroimagen para diferenciar edema de LCR?

Artefactos Comunes

Movimiento

Causa imágenes borrosas o "fantasmas". Es el artefacto más frecuente. Se soluciona con la colaboración del paciente o secuencias rápidas.

Susceptibilidad Magnética

Ocurre cerca de objetos metálicos (prótesis, empastes) o aire. Causa distorsiones y vacíos de señal. Las secuencias GRE/SWI son las más sensibles.

Aliasing (Wrap-around)

Si el campo de visión (FOV) es muy pequeño, las estructuras que quedan fuera "se doblan" y aparecen en el lado contrario de la imagen.

Desplazamiento Químico

Los protones de la grasa y el agua precesan a frecuencias ligeramente distintas. Causa un contorno negro en las interfases grasa-agua.

Estudios Avanzados

🧠 RM Funcional (fMRI)

Detecta cambios en la oxigenación sanguínea (efecto BOLDBlood-Oxygen-Level-Dependent. La desoxihemoglobina es paramagnética y altera la señal, la oxihemoglobina no.). Mapea la actividad cerebral para la planificación neuroquirúrgica.

🩸 Angio-RM (MRA)

Visualiza vasos sanguíneos. Puede ser sin contraste (Time-of-Flight, TOF) o con contraste para mayor detalle anatómico y funcional.

🗺️ Tractografía (DTI)

Una DWI avanzada que mapea la direccionalidad del movimiento del agua a lo largo de los tractos de sustancia blanca. Es el "mapa de cableado" del cerebro.

📈 Perfusión (PWI)

Evalúa el flujo sanguíneo cerebral. Crucial en ictus para identificar la penumbra isquémica (tejido en riesgo pero salvable).

🧪 Espectroscopía (MRS)

Una "biopsia virtual". Analiza la composición química de un vóxel, midiendo metabolitos como el NAA, Colina y Lactato.

Contraste con Gadolinio

El gadolinio es un agente paramagnético que acorta drásticamente el T1 de los protones de agua cercanos. Por eso, las áreas donde se acumula se ven hiperintensas (brillantes) en T1.

Consideraciones Clínicas y Seguridad

Indicaciones Clave: Caracterización de tumores, detección de inflamación/infección activa, estudios de perfusión y angiografías.

Seguridad: El principal riesgo es la Fibrosis Sistémica Nefrogénica (FSN) en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG < 30 mL/min/1.73m²). Siempre es mandatorio evaluar la función renal.

Tipos de Agentes: Los agentes macro cíclicos son más estables y tienen un menor riesgo de deposición de gadolinio en los tejidos a largo plazo.

Poniéndolo en Práctica: Casos Clínicos

Caso 1: Ictus Agudo

Protocolo Esencial: DWI/ADC (confirma isquemia), GRE/SWI (descarta sangrado), FLAIR (cronología), Angio-RM (oclusión de vaso).

Caso 2: Lesión de Rodilla

Protocolo Esencial: DP con supresión grasa (edema, lesiones), T1 (anatomía, fracturas), T2 (líquido).

Caso 3: Tumor Cerebral

Protocolo Esencial: T2/FLAIR (localización), T1 sin y con contraste (realce), DWI/ADC (celularidad), GRE/SWI (sangrado).

Caso 4: Apendicitis en Niño

Protocolo Esencial (sin contraste): T2 HASTE (congela movimiento), T2 con supresión grasa (edema), DWI/ADC (restricción por pus).

Caso 5: Hernia Discal Lumbar

Protocolo Esencial (planos sagital y axial): T2 (mejor para ver el disco, el saco tecal y las raíces nerviosas), T1 (anatomía de las vértebras y foramina).