Guía Interactiva de Manejo de Pubertad Precoz

Una herramienta de decisión clínica para Pediatras

jcrs© 2025.

Diagrama de Manejo Secuencial

Paso 1: Sospecha y Evaluación Inicial

Definición de Pubertad Precoz (PP)

  • Niñas: Desarrollo de caracteres sexuales secundarios (telarquia, pubarquia) antes de los 8 años.
  • Niños: Aumento del volumen testicular (>4 ml) antes de los 9 años.

Acciones del Pediatra

  1. Anamnesis completa: Investigar velocidad de crecimiento, antecedentes familiares de pubertad, exposición a esteroides exógenos, síntomas neurológicos (cefalea, alteraciones visuales).
  2. Examen físico exhaustivo:
    • Peso, talla y velocidad de crecimiento (fundamental).
    • Estadiaje de Tanner (mamas y vello púbico).
    • Volumen testicular (usar orquidómetro de Prader).
    • Piel (manchas café con leche, acné).
    • Examen neurológico.
  3. Estudio inicial clave:
    • Edad Ósea: Solicitar radiografía de mano y muñeca izquierda. Es el estudio más importante en la evaluación inicial.

Paso 2: Interpretación de la Edad Ósea y Decisión

Análisis del Resultado de la Edad Ósea (EO)

  • Opción A: EO acorde o ligeramente adelantada (<1 año) a la Edad Cronológica (EC):
    • Diagnóstico probable: Variante de la normalidad (Ej. Telarquia/Pubarquia aislada).
    • Conducta: Tranquilizar a los padres. Seguimiento clínico y auxológico cada 4-6 meses para reevaluar velocidad de crecimiento y progresión puberal. No requiere más estudios por el momento.
  • Opción B: EO significativamente adelantada (>1-2 años) a la EC:
    • Diagnóstico probable: Pubertad Precoz verdadera. La maduración esquelética está acelerada.
    • Conducta: Este es el principal criterio para continuar el estudio y derivar al Endocrinólogo Pediatra.

Paso 3: Derivación y Manejo por Endocrinología Pediátrica

¿Cuándo derivar al Endocrinólogo Pediatra?

  • Siempre que la edad ósea esté adelantada significativamente (>1 año).
  • Pubertad rápidamente progresiva (avance de >1 estadio de Tanner en 6 meses).
  • Signos de virilización en niñas o feminización en niños.
  • Sospecha de patología subyacente (ej. síntomas neurológicos).

Manejo por el Especialista (para conocimiento del Pediatra)

  1. Confirmación diagnóstica: Se busca diferenciar si la pubertad es Central (dependiente de GnRH) o Periférica (independiente de GnRH).
    • Estudios: LH, FSH, Estradiol/Testosterona basales. El estudio definitivo es el Test de estímulo con GnRH, donde una respuesta puberal de LH confirma una Pubertad Precoz Central (PPC).
    • Neuroimagen: En toda PPC confirmada (especialmente en niños y niñas <6 años), se solicita una Resonancia Magnética cerebral para descartar lesiones del SNC.
  2. Tratamiento de la Pubertad Precoz Central (PPC):
    • Objetivo: Frenar la progresión puberal, mejorar el pronóstico de talla final y mitigar el impacto psicosocial.
    • Medicamento de elección: Análogos de GnRH. Crean una desensibilización de la hipófisis, frenando la producción de LH y FSH.
    • Presentaciones y Dosis comunes:
      • Acetato de Leuprorelina: Inyección intramuscular. Dosis ajustada por peso.
        • Presentación mensual (ej. 7.5 mg, 11.25 mg)
        • Presentación trimestral (ej. 11.25 mg, 30 mg)
      • Triptorelina: Inyección intramuscular.
        • Presentación mensual o trimestral.
  3. Seguimiento por Endocrinología:
    • Evaluación clínica y auxológica cada 3-6 meses.
    • Control analítico periódico para confirmar supresión hormonal.
    • Control de edad ósea anual.
    • El tratamiento se suspende habitualmente a una edad ósea de 12-12.5 años en niñas y 13-13.5 años en niños.

Paso 4: Derivación a Otras Especialidades

Psicología / Salud Mental

  • Indicación: Ansiedad, baja autoestima, problemas de adaptación social o acoso escolar relacionados con el desarrollo físico temprano. Es un apoyo fundamental para el niño y la familia.

Neurocirugía

  • Indicación: Si en la RMN cerebral se detecta una lesión expansiva (ej. hamartoma hipotalámico, glioma).

Recursos Adicionales y Evaluación

Recomendaciones para Padres

✔️ Qué HACER

  • Tratar al niño según su edad cronológica, no su apariencia. Sigue siendo un niño en su desarrollo emocional e intelectual.
  • Explicar la situación de forma simple y honesta, asegurándole que es una condición médica con tratamiento.
  • Fomentar la autoestima enfocándose en sus talentos, habilidades y personalidad, no en su cuerpo.
  • Asegurar la adherencia al tratamiento y acudir a todas las citas médicas.
  • Mantener una comunicación abierta para que pueda expresar sus miedos e inseguridades.

❌ Qué NO HACER

  • No avergonzarlo ni hacerle sentir diferente. Evitar comentarios sobre su desarrollo físico delante de otros.
  • No asignarle responsabilidades de un adolescente.
  • No permitir el acoso escolar (bullying). Hablar con la escuela si es necesario.
  • No ignorar el impacto emocional. La apariencia no lo es todo; sus sentimientos son importantes.
  • No buscar "culpables" (alimentación, etc.). La mayoría de las veces no hay una causa externa evitable.

Evaluación de Conocimientos

1. ¿Cuál es el estudio de imagen inicial más importante ante la sospecha de pubertad precoz?

2. Un niño de 7 años presenta vello púbico y aumento testicular. Su edad ósea está adelantada 2.5 años respecto a su edad cronológica. ¿Cuál es la conducta más apropiada?

3. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento con análogos de GnRH en la Pubertad Precoz Central?

4. El desarrollo mamario aislado en una niña de 7 años con edad ósea acorde a la cronológica se conoce como:

5. ¿En qué situación es mandatorio solicitar una RMN cerebral?

Bibliografía

  • Carel JC, Léger J. Clinical practice. Precocious puberty. N Engl J Med. 2008;358(22):2366-77.
  • Latronico AC, Brito VN, Carel JC. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(3):265-74.
  • Pediatric Endocrine Society (PES). Consensus Statement on the Diagnosis and Treatment of Children with Central Precocious Puberty. 2019 Update.
  • Soriano-Guillén L, Argente J. Pubertad precoz central: aspectos diagnósticos y terapéuticos. An Pediatr (Barc). 2012;76(1):1-10.
  • UpToDate®. Definition, etiology, and evaluation of precocious puberty. (Consultado en 2024).