Primeros Pasos y Diagnóstico Diferencial
Ante cualquier preocupación ortopédica en un niño, es fundamental una evaluación sistemática:
- Anamnesis Detallada: Edad, inicio, duración, patrón (constante/intermitente, diurno/nocturno), factores que alivian/empeoran, traumatismos, antecedentes familiares, hitos del desarrollo.
- Exploración Física Completa:
- Observación de la marcha y postura.
- Inspección de simetría, deformidades, hinchazón, enrojecimiento.
- Palpación para dolor o masas.
- Valoración del rango de movimiento articular (activo y pasivo).
- Evaluación neurológica básica.
- Considerar lo Fisiológico: Muchas variaciones ortopédicas en niños son parte del desarrollo normal (ej. pie plano flexible, genu varo/valgo fisiológico, dolor de crecimiento). Explicar esto a los padres es clave.
- Buscar Banderas Rojas: Preste especial atención a los signos de alarma que requieren una derivación inmediata (ver sección siguiente).
¡Atención! Banderas Rojas (Red Flags)
Estos signos y síntomas en cualquier afección ortopédica pediátrica requieren una derivación URGENTE al especialista:
- Dolor persistente, unilateral o progresivo.
- Dolor que despierta al niño por la noche y no mejora con analgésicos comunes.
- Dolor asociado a fiebre, pérdida de peso, fatiga, sudoración nocturna.
- Limitación severa o brusca del movimiento articular.
- Hinchazón, enrojecimiento o calor articular.
- Claudicación o incapacidad para apoyar peso.
- Deformidad aguda o progresiva.
- Asimetría marcada o de nueva aparición.
- Signos neurológicos (debilidad, entumecimiento, cambios en reflejos).
- Antecedentes de traumatismo de alta energía o sospecha de maltrato.
1. Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC)
La DDC es una anomalía en el desarrollo de la articulación de la cadera, que puede ir desde una laxitud capsular hasta una luxación completa. Es crucial su detección temprana para un tratamiento efectivo.
Hallazgos Clave:
- Limitación de la abducción de la cadera.
- Asimetría de pliegues cutáneos (glúteos, muslos).
- Maniobras de Ortolani y Barlow positivas (en neonatos).
- Acortamiento aparente de la extremidad (signo de Galeazzi).
- Claudicación en niños que caminan.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Cualquier sospecha clínica (Ortolani/Barlow +, limitación abducción).
- Ecografía de cadera anormal (en menores de 4-6 meses).
- Radiografía de cadera anormal (en mayores de 4-6 meses).
- Factores de riesgo significativos (antecedentes familiares, presentación de nalgas, oligohidramnios) incluso con exploración normal.
2. Pie Equino Varo Congénito (PEVC)
Malformación compleja del pie que involucra equino (flexión plantar), varo (inversión), aducto del antepié y cavo. Requiere tratamiento temprano para evitar deformidades funcionales.
Hallazgos Clave:
- Pie girado hacia adentro y abajo, que no se corrige con manipulación suave.
- Talón pequeño y elevado.
- Pliegues cutáneos profundos en la parte interna del pie y tobillo.
- Rigidez.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Todo recién nacido con sospecha de PEVC real (no pie posicional benigno).
- Lo antes posible, idealmente en la primera semana de vida, para iniciar tratamiento con método Ponseti.
3. Torsión Tibial Interna y Externa
Son rotaciones del eje longitudinal de la tibia. La torsión tibial interna es una causa común de "marcha con pies hacia adentro" (intoeing), mientras que la externa es menos frecuente.
Hallazgos Clave:
- Interna: Pies apuntando hacia adentro al caminar, especialmente visible al correr. Ángulo muslo-pie disminuido (negativo).
- Externa: Pies apuntando hacia afuera. Ángulo muslo-pie aumentado (positivo).
- Generalmente bilateral y simétrica.
- Asintomática en la mayoría de los casos.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Torsión severa que afecta la marcha o causa caídas frecuentes.
- Asimetría marcada entre las extremidades.
- Persistencia más allá de los 8-10 años de edad.
- Dolor asociado o limitación funcional.
- Torsión externa severa (menos común que resuelva espontáneamente).
4. Genu Varo (Piernas en O) y Genu Valgo (Piernas en X)
Son variaciones fisiológicas en la alineación de las piernas que son normales en diferentes etapas del desarrollo. El genu varo es común en infantes y el genu valgo en preescolares.
Hallazgos Clave:
- Genu Varo: Las rodillas están separadas cuando los tobillos se juntan. Fisiológico hasta los 18-24 meses.
- Genu Valgo: Las rodillas se juntan mientras los tobillos están separados. Fisiológico entre los 2-5 años, con resolución hacia los 7-8 años.
- Generalmente simétricos y progresan hacia la alineación normal.
- No dolorosos.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Asimetría marcada entre las extremidades.
- Dolor asociado o limitación funcional.
- Progresión de la deformidad después de la edad esperada de resolución.
- Varo persistente después de los 2 años o que empeora.
- Valgo persistente después de los 7-8 años o que empeora.
- Estatura baja para la edad.
- Antecedentes de raquitismo u otras enfermedades metabólicas óseas.
5. Escoliosis
Curvatura lateral de la columna vertebral, a menudo con rotación de las vértebras. La más común es la escoliosis idiopática del adolescente.
Hallazgos Clave:
- Asimetría en la altura de los hombros, escápulas o caderas.
- Costillas prominentes en un lado al inclinarse hacia adelante (test de Adams).
- Tronco desequilibrado.
- La mayoría de las veces asintomática, no dolorosa.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Cualquier sospecha de escoliosis estructural (Test de Adams positivo).
- Curvatura progresiva.
- Dolor de espalda asociado (especialmente en niños pequeños).
- Signos neurológicos.
- Curva > 10 grados en radiografía.
- Escoliosis de inicio temprano (<10 años).
6. Tortícolis Muscular Congénita (TMC)
Contractura del músculo esternocleidomastoideo que causa inclinación de la cabeza hacia un lado y rotación hacia el lado opuesto.
Hallazgos Clave:
- Inclinación de la cabeza hacia el lado afectado y barbilla rotada hacia el lado opuesto.
- Nódulo o engrosamiento palpable en el esternocleidomastoideo (no siempre presente).
- Asimetría facial o plagiocefalia asociada.
- Rango de movimiento limitado del cuello.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Falta de respuesta a la fisioterapia conservadora después de 3-6 meses.
- Contractura severa o rigidez importante.
- Asimetría facial significativa o plagiocefalia grave.
- TMC que persiste más allá del año de edad.
- Sospecha de otras causas de tortícolis (neurológicas, óseas).
7. Fracturas Comunes en Niños (General)
Los niños tienen huesos más elásticos y periostio más grueso, lo que resulta en patrones de fractura únicos. La capacidad de remodelación es alta, pero las fracturas fisarias requieren atención especial.
Hallazgos Clave:
- Dolor, hinchazón, deformidad, impotencia funcional tras un traumatismo.
- Sensibilidad a la palpación.
- Crepitación (no siempre presente, evitar buscarla).
- En niños pequeños o no verbales, irritabilidad, no uso de la extremidad.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Cualquier fractura con desplazamiento significativo o angulación inaceptable.
- Fracturas que involucran la fisis (placa de crecimiento) - Clasificación de Salter-Harris.
- Fracturas intraarticulares.
- Fracturas abiertas (requieren atención urgente).
- Fracturas por estrés (sospecha de actividad excesiva o nutrición inadecuada).
- Sospecha de maltrato infantil.
- Fracturas de columna o pelvis.
- Fracturas de fémur o tibia en neonatos/lactantes (alto riesgo de maltrato).
- Cualquier fractura que el pediatra no se sienta cómodo manejando o inmovilizando adecuadamente.
8. Pie Plano Flexible
Es la ausencia o aplanamiento del arco longitudinal medial del pie, que se corrige al ponerse de puntillas o al cargar el peso sobre el talón. Es fisiológico en la infancia temprana.
Hallazgos Clave:
- Arco medial ausente o aplanado al estar de pie con carga.
- Apariencia normal del arco al no cargar peso o al realizar la maniobra de "Jack" (extensión pasiva del dedo gordo).
- Generalmente bilateral y asintomático.
- Talón en valgo (desviado hacia afuera).
Manejo Inicial del Pediatra:
- Observación y reaseguro a los padres si es asintomático y flexible.
- Fomentar actividades que fortalezcan los músculos del pie (caminar descalzo, recoger objetos con los dedos).
- No se recomienda el uso rutinario de plantillas correctoras.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Dolor persistente en el pie o en la pantorrilla asociado al pie plano.
- Rigidez del pie o ausencia de flexibilidad del arco (sospecha de pie plano rígido).
- Asimetría marcada entre ambos pies.
- Deformidad progresiva o que empeora con la edad.
- Limitación de actividades físicas.
- Historia de antecedentes familiares de pie plano sintomático o rígido.
9. Dolor de Crecimiento
El dolor de crecimiento es un dolor benigno, intermitente y recurrente que afecta a las extremidades inferiores, común en niños entre los 3 y 12 años. Se caracteriza por no estar asociado a ninguna patología subyacente.
Hallazgos Clave:
- Dolor bilateral y recurrente, predominantemente nocturno o vespertino.
- Afecta muslos, pantorrillas o detrás de las rodillas.
- No hay dolor articular, hinchazón, enrojecimiento o limitación de movimiento.
- Calma con masajes, calor o analgésicos simples (paracetamol, ibuprofeno).
- El niño está asintomático durante el día.
- Exploración física completamente normal entre episodios.
Manejo Inicial del Pediatra:
- Reaseguro a los padres sobre la naturaleza benigna del dolor.
- Masajes suaves en la zona afectada.
- Aplicación de calor local.
- Administración de analgésicos comunes (paracetamol, ibuprofeno) según necesidad.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Dolor unilateral o localizado en una articulación.
- Dolor que interrumpe actividades diurnas o el juego.
- Dolor asociado a fiebre, pérdida de peso, fatiga, erupciones cutáneas.
- Dolor que no mejora con analgésicos comunes.
- Presencia de hinchazón, enrojecimiento, calor o limitación de movimiento en una articulación.
- Claudicación o debilidad.
- Historia de traumatismo.
- Anormalidades en la exploración física.
10. Enfermedad de Osgood-Schlatter
Es una osteocondritis de la tuberosidad tibial anterior, causada por la tracción repetitiva del tendón rotuliano en el sitio de inserción ósea durante periodos de rápido crecimiento y actividad.
Hallazgos Clave:
- Dolor localizado en la tuberosidad tibial (justo debajo de la rodilla).
- Aumenta con la actividad (correr, saltar, subir escaleras) y disminuye con el reposo.
- Hinchazón y sensibilidad a la palpación en la tuberosidad tibial.
- Un bulto palpable en la zona.
- Más común en niños y adolescentes activos, entre 8 y 15 años, especialmente varones.
- Suele ser unilateral, pero puede ser bilateral.
¿Cuándo derivar al ortopedista?
- Dolor muy intenso o persistente que no mejora con el reposo y manejo conservador.
- Imposibilidad de realizar actividades deportivas habituales.
- Signos de alarma como fiebre, enrojecimiento significativo, limitación severa del movimiento de la rodilla.
- Duda diagnóstica o sospecha de otras patologías (tumores, infecciones, fracturas).
- Persistencia de los síntomas una vez finalizado el pico de crecimiento.