Herramientas prácticas para la consulta diaria y criterios de derivación
¡Bienvenido, colega pediatra! Esta guía interactiva ha sido diseñada para ser tu recurso rápido y práctico en la consulta diaria, abordando las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes en la población pediátrica. Nuestro objetivo es fortalecer tu confianza en el manejo inicial y proporcionarte criterios claros para saber cuándo es el momento de derivar a un especialista ORL.
La otorrinolaringología pediátrica es un campo vasto, pero conociendo los puntos clave y las banderas rojas, podrás ofrecer una atención de excelencia a tus pequeños pacientes.
Consejos de Prevención General: Fomentar la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, evitar la exposición al humo del tabaco, promover la vacunación al día (especialmente contra el neumococo y la gripe), y educar sobre la higiene nasal regular con suero fisiológico son medidas clave para reducir la incidencia de infecciones ORL en niños.
Diagnóstico:
Manejo:
Paciente de 10 meses, con resfriado de 3 días, irritable y **fiebre alta (39°C)**. Padres refieren que se toca el oído. A la otoscopia, membrana timpánica eritematosa, pero sin abombamiento claro, y algo opaca. Movilidad conservada al neumo-otoscopio.
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico: Basado en los criterios de sospecha mencionados arriba.
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo:
Síntomas:
Diagnóstico:
Manejo:
Síntomas:
Manejo:
Laringitis Aguda Viral:
Nódulos Vocales ("Gritos del Nodulo"):
Laringomalacia:
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo:
Diagnóstico:
Manejo (¡Emergencia!):
Tipos principales:
Detección y Signos de Alarma:
Tabla de referencia rápida para medicamentos frecuentemente usados en patologías ORL pediátricas. Siempre verificar las dosis con fuentes actualizadas y según el peso del paciente.
Fármaco | Indicación Principal ORL | Dosis Pediátrica (vía oral) | Frecuencia | Notas |
---|---|---|---|---|
Paracetamol | Analgésico/Antipirético | 10-15 mg/kg/dosis | Cada 4-6h | Máx. 60-75 mg/kg/día |
Ibuprofeno | Analgésico/Antipirético, Antiinflamatorio | 5-10 mg/kg/dosis | Cada 6-8h | Máx. 40 mg/kg/día |
Amoxicilina | OMA, RSBA, Faringoamigdalitis GAS | 80-90 mg/kg/día | Cada 8-12h (2-3 dosis) | Máx. 4g/día. Reducir dosis en FARGAS (50 mg/kg/día). |
Amoxicilina-Clavulánico | OMA/RSBA (segunda línea, fracaso), sinusitis complicada | 80-90 mg amoxi/kg/día | Cada 12h (2 dosis) | Considerar presentaciones 7:1 para menos diarrea. |
Azitromicina | Alternativa a penicilina (alergia) | 10 mg/kg/día (Día 1), luego 5 mg/kg/día (Días 2-5) | Una vez al día | Para 5 días. No para OMA severa. |
Dexametasona | Laringitis aguda (crup) | 0.15-0.6 mg/kg/dosis única | Dosis única | Oral o IM. Reduce el edema de la vía aérea. |
Mometasona Furoato (Nasal) | Rinitis alérgica, hipertrofia adenoidea | 1-2 pulverizaciones/narina/día | Una vez al día | Uso a largo plazo seguro en niños. |
1. La otoscopia es clave: En OMA, el abombamiento y la reducción de la movilidad timpánica son más importantes que el solo eritema.
2. El "beso de la madre" funciona: Para cuerpos extraños nasales, es un intento de primera línea seguro y a menudo efectivo.
3. Dolor: Siempre prioriza el manejo del dolor en cualquier patología ORL. Un niño sin dolor coopera mejor y se recupera antes.
4. Unilateralidad: Rinorrea unilateral purulenta o hipoacusia unilateral siempre deben hacerte sospechar algo más (cuerpo extraño, tumor).
5. Escucha activa: Un retraso en el lenguaje o problemas de aprendizaje en preescolares pueden ser la única manifestación de hipoacusia (OME).
6. ¿Cuándo NO dar antibióticos?: Resfriado común, OME (salvo complicaciones), faringoamigdalitis viral. Evitar la resistencia antimicrobiana.
7. Hidratación: Especialmente en faringoamigdalitis y laringitis, una buena hidratación ayuda a fluidificar secreciones y aliviar el malestar.
8. El olfato también importa: Pregunta por la percepción del olfato en niños mayores con rinosinusitis crónica, puede ser un síntoma importante.
Descripción: Complicación de la amigdalitis aguda, formación de una colección de pus entre la cápsula amigdalar y los músculos faríngeos.
Síntomas: Dolor unilateral muy intenso (odinofagia), trismo (dificultad para abrir la boca), voz de "patata caliente", desviación de la úvula hacia el lado contralateral, fiebre. El niño luce muy afectado.
Descripción: Inflamación e infección de ganglios linfáticos cervicales, común en niños post-infección viral o bacteriana.
Síntomas: Nódulo palpable, doloroso, eritematoso, con fiebre y malestar general. A menudo unilateral.
Descripción: Muy común en niños, generalmente anterior y autolimitado.
Además de los criterios específicos mencionados en cada sección, considera derivar a un otorrinolaringólogo pediátrico en los siguientes casos: