Guía ORL para Pediatras

Herramientas prácticas para la consulta diaria y criterios de derivación

Introducción

¡Bienvenido, colega pediatra! Esta guía interactiva ha sido diseñada para ser tu recurso rápido y práctico en la consulta diaria, abordando las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes en la población pediátrica. Nuestro objetivo es fortalecer tu confianza en el manejo inicial y proporcionarte criterios claros para saber cuándo es el momento de derivar a un especialista ORL.

La otorrinolaringología pediátrica es un campo vasto, pero conociendo los puntos clave y las banderas rojas, podrás ofrecer una atención de excelencia a tus pequeños pacientes.

Consejo: Usa el menú de navegación para saltar rápidamente a la sección que te interese. Haz clic en los títulos de cada patología para expandir la información.

Consejos de Prevención General: Fomentar la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, evitar la exposición al humo del tabaco, promover la vacunación al día (especialmente contra el neumococo y la gripe), y educar sobre la higiene nasal regular con suero fisiológico son medidas clave para reducir la incidencia de infecciones ORL en niños.

Otitis

Otitis Media Aguda (OMA)

Diagnóstico:

  • Otomicroscopia: Abombamiento de la membrana timpánica, eritema marcado, opacificación, disminución o abolición de la movilidad (neumo-otoscopia). A menudo se observa líquido en el oído medio.
  • Síntomas: Otalgia (dolor de oído), irritabilidad, fiebre, otorraquia (supuración, si hay perforación).

Manejo:

  • Manejo del Dolor: La analgesia es fundamental. Iniciar con paracetamol (10-15 mg/kg/dosis cada 4-6h) o ibuprofeno (5-10 mg/kg/dosis cada 6-8h). Asegurarse de que los padres comprendan la importancia de administrar analgésicos regularmente para el confort del niño.
  • Antibióticos:
    • Criterios de inicio: Niños < 6 meses, niños 6 meses-2 años con diagnóstico cierto o severo, niños > 2 años con diagnóstico cierto y severo o con síntomas que no mejoran en 48-72h.
    • Antibiótico de elección: Amoxicilina (80-90 mg/kg/día en 2-3 dosis). Si no ha habido mejoría tras 48-72h de amoxicilina, se puede considerar amoxicilina-clavulánico.
    • Duración: 5-7 días para casos no complicados; 10 días para niños < 2 años o OMA severa.
  • Conducta expectante: En niños > 2 años con OMA no severa y diagnóstico incierto. Es crucial un seguimiento cercano.
Mini-Caso Clínico: ¿OMA o no OMA?

Paciente de 10 meses, con resfriado de 3 días, irritable y **fiebre alta (39°C)**. Padres refieren que se toca el oído. A la otoscopia, membrana timpánica eritematosa, pero sin abombamiento claro, y algo opaca. Movilidad conservada al neumo-otoscopio.

Otitis Media con Efusión (OME) / Otitis Serosa

Diagnóstico:

  • Acumulación de líquido en el oído medio sin signos ni síntomas de infección aguda.
  • Otomicroscopia: Membrana timpánica retraída, opaca, con nivel hidroaéreo o burbujas. Movilidad muy disminuida o abolida.
  • Síntomas: Hipoacusia de conducción (principalmente), sensación de oído tapado, retraso del lenguaje (en niños pequeños), otalgia leve o intermitente. A menudo asintomática.

Manejo:

  • Observación: La mayoría de los casos resuelven espontáneamente en 3 meses. Seguimiento periódico de la audición y el lenguaje.
  • Tratamiento de la causa subyacente: Considerar alergias, reflujo gastroesofágico (si hay síntomas).
  • No se recomiendan: Antibióticos, antihistamínicos, descongestionantes, corticoides orales sistémicos para la OME.
¿Cuándo Derivar a ORL por OME?
  • OME persistente por más de 3 meses.
  • Hipoacusia significativa documentada (> 20-25 dB) o que afecta el desarrollo del lenguaje/aprendizaje.
  • Signos de afectación estructural del tímpano (bolsas de retracción, atelectasia, colesteatoma).
  • Síntomas asociados: desequilibrio, vértigo.
  • Niños con síndromes asociados (ej. Down, fisura palatina) o hendiduras faciales.
Otitis Externa (OE)

Diagnóstico:

  • Inflamación del conducto auditivo externo.
  • Síntomas: Otalgia severa (especialmente al tragar, masticar o mover el pabellón auricular), prurito, otorraquia, plenitud auricular, hipoacusia.
  • Otomicroscopia: Eritema y edema del conducto auditivo externo. Puede haber secreción, detritos o dolor al tacto. Membrana timpánica generalmente normal.
  • Factores de riesgo: Exposición al agua ("oído de nadador"), traumatismos locales (bastoncillos, objetos extraños), eccema, uso de audífonos.

Manejo:

  • Limpieza: Si hay mucha secreción o detritos, limpiar suavemente el conducto con irrigación (si no hay perforación) o aspiración.
  • Antibióticos tópicos: Gota ótica con antibiótico (ej. Ciprofloxacino, polimixina B/neomicina/hidrocortisona) +/- corticoide. Asegurar que las gotas lleguen al conducto (posicionar al niño, tirar del pabellón).
  • Analgésicos: Para el dolor, paracetamol o ibuprofeno.
  • Evitar humedad: No mojar el oído durante el tratamiento (usar tapones de algodón con vaselina al bañarse).
¿Cuándo Derivar a ORL por OE?
  • Fallo del tratamiento tópico en 48-72h.
  • Extensión de la infección fuera del conducto (celulitis periauricular, linfadenitis).
  • Otitis externa maligna (rara en niños, pero grave, en inmunodeprimidos, diabéticos o con enfermedades crónicas).
  • Dudas diagnósticas, otoscopia difícil.
  • Cuerpos extraños impactados.

Rinosinusitis

Rinosinusitis Aguda Viral (Resfriado Común)

Diagnóstico:

  • Congestión nasal, rinorrea (clara o mucopurulenta), tos, estornudos, odinofagia.
  • Duración menor de 10 días, sin empeoramiento progresivo.
  • Es el diagnóstico más frecuente de las infecciones respiratorias altas.

Manejo:

  • Sintomático: Lavados nasales con suero fisiológico (abundantes y frecuentes), humidificación ambiental.
  • Hidratación: Asegurar una buena ingesta de líquidos.
  • Antipiréticos/analgésicos: Si hay fiebre o malestar.
¿Cuándo sospechar Rinosinusitis Bacteriana Aguda (RSBA)?
  • Persistencia: Síntomas respiratorios que persisten sin mejoría por más de 10-14 días.
  • Empeoramiento: Empeoramiento de los síntomas (fiebre alta, rinorrea purulenta, tos) después de una mejora inicial (patrón de "doble empeoramiento").
  • Inicio Severo: **Fiebre alta (39°C)** y rinorrea purulenta (sinusitis purulenta) durante al menos 3 días consecutivos.
Rinosinusitis Bacteriana Aguda (RSBA)

Diagnóstico: Basado en los criterios de sospecha mencionados arriba.

Manejo:

  • Antibióticos:
    • Primera línea: Amoxicilina (80-90 mg/kg/día).
    • Segunda línea (o si fracaso inicial/riesgo de resistencia): Amoxicilina-clavulánico.
    • Alternativas (alergia a penicilina): Cefdinir, Cefpodoxima, Clindamicina (con precaución por resistencias).
    • Duración: 10 días es lo más común, pero puede variar según la respuesta (hasta 7 días sin fiebre y mejoría clínica).
  • Medidas de soporte: Continuar con lavados nasales.
¿Cuándo Derivar a ORL por Rinosinusitis?
  • Sospecha de complicaciones (orbitarias: edema periorbitario, proptosis, limitación de movimientos oculares, diplopía; intracraneales: cefalea intensa, cambios neurológicos, convulsiones, meningitis, absceso). ¡Emergencia Médica!
  • Fallo del tratamiento antibiótico adecuado (persistencia de fiebre y síntomas por más de 3 días con antibiótico).
  • RSBA recurrente (**3 episodios en 6 meses o 4** episodios en 12 meses).
  • Sospecha de rinosinusitis crónica (síntomas por > 12 semanas).
  • Factores predisponentes (fibrosis quística, discinesia ciliar primaria, inmunodeficiencias, discinesia ciliar) con RSBA grave/recurrente.

Faringoamigdalitis

Faringoamigdalitis Aguda Viral

Diagnóstico:

  • Generalmente acompañada de síntomas de resfriado (rinorrea, tos, conjuntivitis, disfonía).
  • Puede haber exantema, diarrea, úlceras orales (ej. herpangina).
  • Amígdalas eritematosas, a veces con exudado no purulento o vesículas.

Manejo:

  • Sintomático: Analgésicos/antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno). Es clave el manejo del dolor para asegurar la hidratación y el confort.
  • Gárgaras con agua tibia y sal (en niños mayores que cooperen).
  • Líquidos fríos o calientes (según preferencia del niño), helados, alimentos blandos.
  • Hidratación adecuada.
Faringoamigdalitis Estreptocócica (GAS)

Diagnóstico:

  • Inicio brusco de odinofagia, fiebre alta, cefalea, dolor abdominal, náuseas/vómitos.
  • Exudado purulento amigdalar, petequias en paladar blando ("lengua en fresa"), adenopatías cervicales anteriores dolorosas y prominentes.
  • Ausencia de tos y rinorrea significativa son indicadores de sospecha.
  • Test de diagnóstico rápido de antígeno estreptocócico (TDRA) o cultivo faríngeo para confirmación.

Manejo:

  • Antibióticos: Para prevenir fiebre reumática y acortar la duración de la enfermedad.
  • Elección: Penicilina V oral (o Amoxicilina, preferible por sabor y posología, 50 mg/kg/día en 2-3 dosis, máx 1000 mg/dosis).
  • Alternativas: Cefalosporinas (Cefalexina, Cefadroxilo), macrólidos (Azitromicina 5 días) en alérgicos a penicilina.
  • Duración: 10 días (excepto azitromicina 5 días).
¿Cuándo Derivar a ORL por Faringoamigdalitis?
  • Amigdalitis recurrente: Criterios de Paradise (clásicamente 7 episodios en 1 año, 5/año en 2 años, o 3/año en 3 años, documentados médicamente).
  • Apnea obstructiva del sueño (SAOS) significativa asociada a hipertrofia amigdalar.
  • Antecedentes de absceso periamigdalino o celulitis faríngea.
  • Sospecha de absceso periamigdalino (trismo (dificultad para abrir la boca), desviación de úvula, voz de "patata caliente", odinofagia muy severa, abombamiento unilateral del pilar amigdalino). ¡Emergencia!
  • Mala respuesta al tratamiento antibiótico adecuado.
  • Disfagia severa que impide la hidratación y nutrición oral.
  • Sospecha de otras causas (ej. tumor).

Adenoides y Amígdalas

Hipertrofia Adenoidea

Síntomas:

  • Obstrucción nasal crónica, respiración oral persistente.
  • Ronquidos fuertes, apnea del sueño (pausas respiratorias observadas, despertares).
  • Rinorrea crónica, voz nasal (rinolalia cerrada, "voz de pato").
  • Otitis media con efusión recurrente o persistente.
  • Maloclusión dental, "facies adenoidea" (cara alargada, ojeras, boca abierta).
  • Puede asociarse a enuresis nocturna o bajo rendimiento escolar.

Diagnóstico:

  • Clínico, basado en la anamnesis y exploración física.
  • Endoscopia nasal flexible (en la consulta ORL, es el método más preciso).
  • Radiografía lateral de cavum (puede ser útil, pero tiene menor sensibilidad y especificidad).

Manejo:

  • Inicialmente: Lavados nasales salinos frecuentes y corticoides nasales tópicos (ej. Fluticasona, Mometasona) por 4-6 semanas. Reevaluar.
  • Manejo de alergias si presentes.
¿Cuándo Derivar a ORL por Hipertrofia Adenoidea?
  • Síntomas severos de obstrucción nasal o SAOS que afectan la calidad de vida, el sueño, el comportamiento o el desarrollo (ej. retraso del crecimiento, déficit de atención).
  • Otitis media con efusión persistente asociada a hipoacusia significativa.
  • Deformidades faciales o dentales progresivas.
  • Sospecha de otras causas de obstrucción nasal (ej. pólipos nasales, estenosis de coanas, tumores).
  • Hemorragias nasales frecuentes por congestión crónica.
Hipertrofia Amigdalar

Síntomas:

  • Disfagia (dificultad para tragar alimentos sólidos, atragantamientos).
  • Ronquidos y apnea obstructiva del sueño (si son muy grandes y obstrusivas).
  • Voz apagada o "pastosa".
  • Amigdalitis recurrente (ver sección de Faringoamigdalitis).

Manejo:

  • Observación si no hay síntomas significativos.
  • Considerar cirugía (amigdalectomía) **si hay síndrome de apnea obstructiva del sueño significativo o amigdalitis recurrente (ver criterios).**
Criterios de Amigdalectomía:
  • Apnea obstructiva del sueño moderada a severa documentada (confirmada por polisomnografía).
  • Amigdalitis recurrente con criterios de Paradise.
  • Absceso periamigdalino recurrente.
  • Sospecha de malignidad (unilateralidad, crecimiento rápido, asimetría marcada).
  • Dificultad significativa para tragar, hablar o respirar debido al tamaño amigdalar.
  • Problemas cardíacos secundarios a SAOS crónico (cor pulmonale).

Disfonía

Causas Comunes de Disfonía en Niños

Laringitis Aguda Viral:

  • Causa más frecuente de disfonía aguda. Asociada a Infección Respiratoria Aguda (IRA). Tos perruna, estridor inspiratorio (crup).
  • Manejo: Humidificación ambiental, dexametasona oral (0.15-0.6 mg/kg dosis única), observación.

Nódulos Vocales ("Gritos del Nodulo"):

  • Disfonía crónica (ronquera) por mal uso o abuso vocal (gritos excesivos, carraspeo crónico, uso de la voz en entornos ruidosos).
  • Voz áspera, ronca, con dificultad para mantener la voz.
  • Manejo: Terapia de voz con logopeda es el pilar del tratamiento.

Laringomalacia:

  • Anomalía congénita más común de la laringe. Estridor inspiratorio de inicio neonatal que empeora con el llanto, alimentación o decúbito supino. Generalmente mejora con la edad.
  • Disfonía leve a moderada puede estar presente.
  • Manejo: Observación para la mayoría de los casos. Rara vez requiere cirugía (supraglottoplastia) en casos severos (afectación de crecimiento, dificultad respiratoria grave).
¿Cuándo Derivar a ORL por Disfonía?
  • Disfonía persistente por más de 2-3 semanas sin causa clara (post-viral, etc.).
  • Disfonía asociada a dificultad respiratoria (estridor, retracciones, cianosis). ¡Emergencia!
  • Cambio de voz brusco o progresivo sin causa aparente.
  • Sospecha de patología estructural laríngea (papilomatosis laríngea, quistes, hendiduras laríngeas, parálisis de cuerda vocal, hemangiomas subglóticos).
  • Fracaso de la terapia de voz para nódulos vocales.
  • Antecedente de intubación prolongada.

Cuerpos Extraños

Cuerpo Extraño Nasal

Diagnóstico:

  • Rinorrea unilateral purulenta, fétida (unilateralidad es clave).
  • Epistaxis unilateral.
  • Obstrucción nasal unilateral.
  • Visualización directa (a menudo se requieren espéculos nasales y buena iluminación).
  • El niño puede negar la introducción del objeto.

Manejo:

  • Intentar retirar con pinza de bayoneta (con visión directa), gancho de cerumen (curva), o aspirador de Frazier. La técnica debe ser delicada para evitar empujar el objeto más adentro o dañar la mucosa.
  • Maniobra del "beso de la madre": Soplar aire en la boca del niño (a modo de boca a boca) mientras se ocluye la narina no afectada. Puede ser efectiva para objetos pequeños y no impactados.
  • Usar vasoconstrictores tópicos (ej. oximetazolina) antes del intento de extracción puede ayudar a reducir el edema.
¡Precaución! Las pilas de botón son una emergencia química: pueden causar necrosis por licuefacción grave en pocas horas. ¡Derivación URGENTE e inmediata extracción! Otros objetos peligrosos son imanes (si hay más de uno, riesgo de perforación por compresión).
¿Cuándo Derivar a ORL por CE Nasal?
  • Imposibilidad de extraer de forma segura en la consulta de atención primaria.
  • Sospecha de perforación septal o daño importante a la mucosa.
  • Cuerpo extraño tipo pila de botón o imán.
  • Dolor intenso, edema facial o fiebre asociados (sospecha de infección).
  • Cuerpo extraño alojado en posición posterior o en un niño poco colaborador.
Cuerpo Extraño Auditivo

Diagnóstico:

  • Otalgia, sensación de plenitud, hipoacusia, irritabilidad.
  • Visualización directa mediante otoscopia.
  • El niño puede ser asintomático y el CE se descubre de forma incidental.

Manejo:

  • Objetos inanimados: Intentar extracción con pinza de cocodrilo, cureta de cerumen, o lavado (irrigación) si el objeto no es higroscópico (ej. semillas) y la membrana timpánica está intacta y bien visualizada. NO lavar si se sospecha perforación.
  • Insectos: Instilar unas gotas de aceite mineral, lidocaína o alcohol para inmovilizar/matar el insecto antes de intentar la extracción. Esto reduce el malestar y el riesgo de traumatismo.
¡Precaución! No intentar extracción si no hay visualización completa del objeto, instrumental adecuado, o si el niño no colabora. El riesgo de empujar el objeto más adentro o de dañar el tímpano o el conducto es alto.
¿Cuándo Derivar a ORL por CE Auditivo?
  • Imposibilidad de extraer de forma segura.
  • Dolor severo, sangrado, o sospecha de perforación timpánica.
  • Cuerpo extraño impactado o pegado a la pared del conducto.
  • Cuerpo extraño que es una pila de botón (riesgo de quemadura).
  • Niño muy poco colaborador que requiera sedación.
Cuerpo Extraño Faringo-Laríngeo-Esofágico

Diagnóstico:

  • Síntomas en vía digestiva (faringe/esófago): Disfagia (dificultad para tragar sólidos/líquidos), odinofagia, sialorrea (babeo), dolor torácico/abdominal, sensación de "algo atascado".
  • Síntomas en vía aérea (laringe/tráquea/bronquios): Tos súbita, atragantamiento, asfixia, estridor (sonido agudo al respirar), disnea (dificultad respiratoria), cianosis, cambio de voz.
  • Radiografía de tórax y cuello (AP y lateral) si el objeto es radiopaco.
  • La historia clínica es crucial: qué objeto, cómo ocurrió, síntomas.

Manejo (¡Emergencia!):

  • Compromiso de vía aérea: Si hay compromiso respiratorio (estridor severo, disnea, cianosis, incapacidad para hablar/llorar), ¡iniciar maniobras de desobstrucción según edad (Maniobra de Heimlich en niños mayores de 1 año; palmadas interescapulares y compresiones torácicas en lactantes) y traslado urgente a urgencias hospitalarias!
  • Si el niño está asintomático (o con síntomas leves) y el objeto es pequeño y romo (ej. moneda), se puede observar la progresión. Sin embargo, la vigilancia es estricta.
  • Las pilas de botón y los imanes en esófago son una emergencia y requieren extracción inmediata.
¡Derivación URGENTE a ORL/Digestivo/Urgencias!
  • Cualquier sospecha de cuerpo extraño en la vía aérea.
  • Cuerpos extraños esofágicos, especialmente pilas de botón, imanes, o objetos afilados.
  • Dolor intenso, disfagia severa que impide la hidratación o la ingesta oral.
  • Cuerpos extraños impactados.

Hipoacusia

Tipos y Detección

Tipos principales:

  • Conducción: Problema en el oído externo o medio que impide la transmisión del sonido (ej. OME, tapón de cerumen, atresia, otosclerosis, perforación timpánica). Suelen ser reversibles.
  • Neurosensorial: Problema en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo (ej. congénita, ototóxicos, meningitis, genética). Suelen ser permanentes.
  • Mixta: Combinación de ambos tipos.

Detección y Signos de Alarma:

  • Screening Auditivo Neonatal: Obligatorio en la mayoría de los países (otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados). Un fallo requiere derivación para pruebas diagnósticas.
  • Banderas rojas en consulta (según edad):
    • Lactantes (0-6 meses): No sobresaltarse con ruidos fuertes, no reaccionar a la voz de los padres, no balbucear a los 6 meses.
    • 6-12 meses: No girar la cabeza hacia la fuente de sonido, no responder cuando se le llama por su nombre, ausencia de bisílabos ("mamá", "papá").
    • 12-24 meses: No seguir órdenes simples, no usar palabras sueltas con significado.
    • Preescolares/Escolares: Retraso en el desarrollo del lenguaje, problemas de articulación, necesidad de volumen alto en TV/radio, dificultad para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, bajo rendimiento escolar.
¿Cuándo Derivar a ORL/Audiología por Hipoacusia?
  • Fallo en el screening auditivo neonatal.
  • Cualquier sospecha de hipoacusia en la consulta (ver banderas rojas). ¡La derivación temprana es clave para el desarrollo del lenguaje, el habla y el desarrollo cognitivo!
  • Hipoacusia súbita (urgencia).
  • Hipoacusia unilateral persistente (especialmente si es neurosensorial).
  • Hipoacusia de conducción que no se resuelve (ej. OME > 3 meses).
  • Síndromes asociados con riesgo de hipoacusia (ej. Síndrome de Down, Usher, Alport).

Dosificaciones Comunes

Tabla de referencia rápida para medicamentos frecuentemente usados en patologías ORL pediátricas. Siempre verificar las dosis con fuentes actualizadas y según el peso del paciente.

Fármaco Indicación Principal ORL Dosis Pediátrica (vía oral) Frecuencia Notas
Paracetamol Analgésico/Antipirético 10-15 mg/kg/dosis Cada 4-6h Máx. 60-75 mg/kg/día
Ibuprofeno Analgésico/Antipirético, Antiinflamatorio 5-10 mg/kg/dosis Cada 6-8h Máx. 40 mg/kg/día
Amoxicilina OMA, RSBA, Faringoamigdalitis GAS 80-90 mg/kg/día Cada 8-12h (2-3 dosis) Máx. 4g/día. Reducir dosis en FARGAS (50 mg/kg/día).
Amoxicilina-Clavulánico OMA/RSBA (segunda línea, fracaso), sinusitis complicada 80-90 mg amoxi/kg/día Cada 12h (2 dosis) Considerar presentaciones 7:1 para menos diarrea.
Azitromicina Alternativa a penicilina (alergia) 10 mg/kg/día (Día 1), luego 5 mg/kg/día (Días 2-5) Una vez al día Para 5 días. No para OMA severa.
Dexametasona Laringitis aguda (crup) 0.15-0.6 mg/kg/dosis única Dosis única Oral o IM. Reduce el edema de la vía aérea.
Mometasona Furoato (Nasal) Rinitis alérgica, hipertrofia adenoidea 1-2 pulverizaciones/narina/día Una vez al día Uso a largo plazo seguro en niños.

Perlas Clínicas y Consejos Rápidos

1. La otoscopia es clave: En OMA, el abombamiento y la reducción de la movilidad timpánica son más importantes que el solo eritema.

2. El "beso de la madre" funciona: Para cuerpos extraños nasales, es un intento de primera línea seguro y a menudo efectivo.

3. Dolor: Siempre prioriza el manejo del dolor en cualquier patología ORL. Un niño sin dolor coopera mejor y se recupera antes.

4. Unilateralidad: Rinorrea unilateral purulenta o hipoacusia unilateral siempre deben hacerte sospechar algo más (cuerpo extraño, tumor).

5. Escucha activa: Un retraso en el lenguaje o problemas de aprendizaje en preescolares pueden ser la única manifestación de hipoacusia (OME).

6. ¿Cuándo NO dar antibióticos?: Resfriado común, OME (salvo complicaciones), faringoamigdalitis viral. Evitar la resistencia antimicrobiana.

7. Hidratación: Especialmente en faringoamigdalitis y laringitis, una buena hidratación ayuda a fluidificar secreciones y aliviar el malestar.

8. El olfato también importa: Pregunta por la percepción del olfato en niños mayores con rinosinusitis crónica, puede ser un síntoma importante.

Condiciones Menos Frecuentes pero Importantes

Absceso Periamigdalino

Descripción: Complicación de la amigdalitis aguda, formación de una colección de pus entre la cápsula amigdalar y los músculos faríngeos.

Síntomas: Dolor unilateral muy intenso (odinofagia), trismo (dificultad para abrir la boca), voz de "patata caliente", desviación de la úvula hacia el lado contralateral, fiebre. El niño luce muy afectado.

Derivar URGENTE: Sospecha de absceso periamigdalino.
Linfadenitis Cervical Aguda

Descripción: Inflamación e infección de ganglios linfáticos cervicales, común en niños post-infección viral o bacteriana.

Síntomas: Nódulo palpable, doloroso, eritematoso, con fiebre y malestar general. A menudo unilateral.

Derivar: Nódulo fluctuante, fiebre persistente a pesar de antibióticos, gran tamaño, sospecha de micobacterias no tuberculosas o malignidad.
Epistaxis (Sangrado Nasal)

Descripción: Muy común en niños, generalmente anterior y autolimitado.

Derivar: Epistaxis recurrente a pesar de manejo conservador, sangrado posterior, sospecha de cuerpo extraño, traumatismo facial, o trastornos de coagulación.

¿Cuándo Derivar al ORL? (Criterios Generales)

Además de los criterios específicos mencionados en cada sección, considera derivar a un otorrinolaringólogo pediátrico en los siguientes casos:

  • Fallo terapéutico: Cuando el manejo inicial o el tratamiento empírico no resuelven el cuadro tras un tiempo prudencial.
  • Complicaciones: Sospecha o evidencia de complicaciones (mastoiditis, abscesos, extensión orbitaria/intracraneal, parálisis facial, celulitis).
  • Recurrencia: Patologías muy recurrentes que afectan la calidad de vida o el desarrollo del niño (ej. OMA recurrente, amigdalitis recurrente, sinusitis recurrente).
  • Dudas diagnósticas: Cuando el cuadro no es típico, no encaja con las patologías comunes, o hay signos atípicos.
  • Cuerpos extraños: Si no es posible extraer un cuerpo extraño de forma segura o si hay sospecha de perforación/daño, o si es una pila de botón/imán.
  • Hipoacusia: Cualquier sospecha de pérdida auditiva (incluyendo fallo en el screening neonatal o banderas rojas en el desarrollo).
  • Obstrucción de vía aérea: Estridor, apnea del sueño significativa (pausas respiratorias observadas), dificultad respiratoria inexplicable o progresiva.
  • Anomalías congénitas o síndromes: Niños con malformaciones craneofaciales, síndromes genéticos que predispongan a problemas ORL.
  • Disfonía persistente (> 2-3 semanas) o con signos de alarma (estridor, dificultad respiratoria, cambio brusco de voz).
  • Masas o nódulos cervicales que no resuelven o son atípicos.
Recuerda: Una buena comunicación con el especialista ORL es fundamental para la continuidad asistencial y el bienestar del paciente. ¡No dudes en contactarlos para discutir casos complejos!