Guía Interactiva de Manejo de Mononucleosis Infecciosa en Pediatría

jcrs© 2025

Descargo de responsabilidad: Esta guía es una herramienta de apoyo para profesionales de la salud. No reemplaza el juicio clínico. Las dosis y tratamientos deben individualizarse para cada paciente.

Definición

La Mononucleosis Infecciosa (MNI), comúnmente conocida como "la enfermedad del beso", es un síndrome clínico causado principalmente por el Virus de Epstein-Barr (VEB), un miembro de la familia de los herpesvirus.

Aunque la infección por VEB es muy común en la población general, la manifestación como MNI es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.

Puntos Clave

  • Agente causal: Virus de Epstein-Barr (>90% de los casos).
  • Transmisión: Principalmente a través de la saliva (besos, compartir utensilios, etc.).
  • Pico de incidencia: Adolescencia (15-24 años). En niños más pequeños, la infección suele ser asintomática o leve.
  • Período de incubación: 4 a 6 semanas.

Clínica Sugerente

  • Tríada clásica: Fiebre, faringoamigdalitis (a menudo exudativa) y linfadenopatías (cervicales posteriores).
  • Hepatoesplenomegalia (50% de los casos).
  • Edema palpebral (Signo de Hoagland).
  • Exantema maculopapular (especialmente si se usó amoxicilina).
  • Astenia intensa y prolongada.

Estudios Iniciales

  • Hemograma completo: Buscar linfocitosis (>50%) con >10% de linfocitos atípicos. Puede haber leucocitosis o leucopenia, y trombocitopenia leve.
  • Test rápido de anticuerpos heterófilos (Monotest): Positivo en ~85% de los adolescentes, pero menos sensible en niños < 4 años (<50%).
  • Pruebas de función hepática: Elevación leve a moderada de transaminasas (AST, ALT) es común.

Tratamiento de Soporte (Pilar del manejo)

El tratamiento es principalmente sintomático. No hay antivirales específicos aprobados para la MNI no complicada.

Medicamento Presentación Dosis
Ibuprofeno Suspensión 100mg/5mL, 200mg/5mL 10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas
Paracetamol Suspensión 100mg/mL 15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas

Nota: Alternar analgésicos para controlar la fiebre y el dolor de garganta. Asegurar una adecuada hidratación.

Reevaluación

Citar para seguimiento en 48-72 horas para evaluar:

  • Estado de hidratación.
  • Capacidad para la ingesta oral.
  • Dificultad respiratoria (por obstrucción de vía aérea superior).
  • Signos de alarma (dolor abdominal intenso, etc.).

Situaciones a considerar:

  • Odinofagia severa que impide la hidratación.
  • Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalar (estridor, dificultad respiratoria).
  • Trombocitopenia severa (<50,000/mm³).
  • Anemia hemolítica autoinmune.
  • Complicaciones neurológicas (meningitis, encefalitis, Guillain-Barré).
  • Sospecha de rotura esplénica (dolor abdominal súbito e intenso en hipocondrio izquierdo).

Opciones Terapéuticas Específicas

Corticosteroides sistémicos: Reservados para complicaciones. El uso rutinario no está recomendado.

Medicamento Indicación Dosis
Prednisona / Prednisolona Obstrucción de vía aérea, trombocitopenia severa, anemia hemolítica. 1-2 mg/kg/día (máx. 60 mg/día) por 5-7 días, con pauta descendente.

Pruebas Adicionales

Si el diagnóstico es incierto o hay complicaciones:

  • Serología específica para Virus de Epstein-Barr (VEB):
    • IgM anti-VCA: Indica infección aguda.
    • IgG anti-VCA: Aparece temprano y persiste de por vida.
    • IgG anti-EBNA: Aparece tardíamente (6-12 semanas), indica infección pasada.
  • Ecografía abdominal: Si se sospecha rotura esplénica o para evaluar el tamaño del bazo/hígado en atletas.

Remitir a Infectología

  • Diagnóstico dudoso (serología atípica, Ac. heterófilos negativos con alta sospecha).
  • Fiebre prolongada (> 14 días).
  • Inmunosupresión subyacente.
  • Complicaciones graves que no responden al manejo inicial.

Manejo por Infectología:

Considerarán diagnósticos diferenciales (CMV, VIH agudo, toxoplasmosis), indicarán serologías ampliadas y manejarán terapias más complejas si es necesario.

Otras Remisiones Urgentes

  • Urgencias/Cirugía Pediátrica: Dolor abdominal súbito y severo (sospecha de rotura esplénica).
  • Hematología: Trombocitopenia < 20,000, anemia hemolítica severa, neutropenia grave.
  • ORL/UCI: Obstrucción de vía aérea que no responde a corticoides.
  • Neurología: Signos de afectación del SNC.

Criterios de Hospitalización

  • Deshidratación por incapacidad para la ingesta.
  • Dificultad respiratoria.
  • Complicaciones hematológicas, neurológicas o rotura esplénica.
  • Dolor abdominal intenso.

Qué HACER

  • Asegurar Reposo: El descanso es clave para la recuperación.
  • Hidratación Abundante: Ofrecer líquidos fríos, paletas de hielo, gelatinas para aliviar el dolor de garganta.
  • Manejar la Fiebre: Usar paracetamol o ibuprofeno según las indicaciones de su pediatra.
  • Vigilar Signos de Alarma: Consultar inmediatamente si hay dificultad para respirar, dolor abdominal fuerte, incapacidad para beber líquidos o decaimiento extremo.

Qué NO HACER

  • NO dar Amoxicilina/Ampicilina: Pueden causar un sarpullido intenso.
  • NO realizar deportes de contacto: Evitar cualquier actividad que pueda golpear el abdomen (fútbol, baloncesto, lucha libre) durante al menos 4-6 semanas por riesgo de rotura del bazo, incluso si el niño se siente bien.
  • NO compartir utensilios o besos: La MNI se contagia por la saliva. Evitar compartir vasos, cubiertos o dar besos durante la fase aguda.

1. American Academy of Pediatrics. Epstein-Barr Virus Infections. In: Kimberlin DW, Barnett ED, Lynfield R, Sawyer MH, eds. Red Book: 2021–2024 Report of the Committee on Infectious Diseases. 32nd ed. Itasca, IL: American Academy of Pediatrics; 2021:327–332.

2. Ebell MH. Epstein-Barr virus infectious mononucleosis. Am Fam Physician. 2004 Oct 1;70(7):1279-87.

3. Luzuriaga K, Sullivan JL. Infectious mononucleosis. N Engl J Med. 2010 May 27;362(21):1993-2000.

4. Guía ABE. Mononucleosis infecciosa. Guía de Práctica Clínica en Pediatría. Disponible en: https://guia-abe.es/