Guía Interactiva de Actuación

Protocolo MARC

Aprende a actuar ante una sospecha de maltrato infantil y adolescente. Deberás responder correctamente a cada paso para continuar.

Esta guía está dirigida a profesionales sanitarios. La notificación de una sospecha de maltrato es una obligación legal y un acto de protección hacia el menor. jcrs© 2025

Paso 1 de 4

Detección y Sospecha Inicial

La sospecha puede surgir de indicadores físicos, conductuales o por el relato. Tu rol no es investigar, sino detectar y proteger.

Indicadores Físicos
  • Lesiones inexplicables o en localizaciones no habituales (espalda, abdomen).
  • Lesiones en diferentes fases de curación.
  • Quemaduras con patrones definidos.
  • Falta de higiene o cuidado (negligencia).
Indicadores Conductuales y de Abuso
  • Miedo extremo, ansiedad, agresividad repentina.
  • Relatos inconsistentes o inverosímiles.
  • En abuso sexual: lesiones genitales, ITS, o conocimientos sexuales inapropiados para la edad.

Pregunta de Verificación:

Un niño de 5 años llega con varios hematomas en la espalda y abdomen. Los padres dicen que "se cayó de la bicicleta". ¿Cuál es el indicador de sospecha más relevante?

A) El relato de los padres, ya que los niños se caen mucho.
B) La localización de los hematomas, que no es típica de una caída de bicicleta.
C) Que el niño esté muy callado, puede ser solo timidez.

Paso 2 de 4

Actuación Médica y Recogida de Información

La prioridad es la atención médica. Simultáneamente, documenta todo de forma meticulosa y objetiva.

1. Atención Médica Urgente: Estabiliza y trata todas las lesiones. Valora el ingreso hospitalario como medida de protección.

2. Anamnesis: Habla con el menor a solas si es posible, usando lenguaje sencillo. Documenta sus palabras de forma literal.

3. Exploración Física: Explora al niño completamente (desvestido) y documenta todas las lesiones (tipo, tamaño, localización).

Pregunta de Verificación:

Al redactar el informe médico, ¿cuál es la forma correcta de reflejar la explicación del menor?

A) Resumir lo que crees que el niño quiso decir.
B) Escribir sus palabras exactas entre comillas.
C) Evitar incluir las palabras del niño para no comprometerlo.

Paso 3 de 4

Notificación Oficial

La notificación es una obligación legal basada en la sospecha, no en la certeza. La clave es determinar el nivel de riesgo.

RIESGO ALTO / URGENCIA

Peligro grave e inminente (lesiones graves, abuso sexual reciente, bebé sacudido).

ACCIÓN: Comunicación telefónica URGENTE a DGAIA o 112 (Mossos), y envío de hoja de notificación en <24h.

RIESGO LEVE-MODERADO

No hay peligro inminente, pero hay indicadores (negligencia moderada).

ACCIÓN: Envío de hoja de notificación al EAIA del territorio. No requiere llamada.

Pregunta de Verificación:

Atiendes un lactante con lesiones compatibles con el "síndrome del bebé sacudido". ¿Cuál es la primera acción de notificación que debes realizar?

A) Rellenar tranquilamente la hoja de notificación para enviarla al EAIA.
B) Realizar una llamada telefónica urgente a la DGAIA o al 112.
C) Esperar a que lleguen los resultados de todas las pruebas para estar seguro.

Paso 4 de 4

Informe Médico y Seguimiento

El informe debe ser detallado y objetivo. La coordinación con otros servicios y el registro en la historia clínica son cruciales.

Contenido Clave del Informe

  • Datos, fecha y hora.
  • Anamnesis (relatos literales).
  • Descripción objetiva de la exploración física.
  • Pruebas, diagnóstico y tratamiento.
  • Conclusión objetiva: usa frases como "lesiones compatibles con...".

Pregunta de Verificación Final:

¿Cuál de estas afirmaciones es la más adecuada para la conclusión de un informe de sospecha de maltrato?

A) "El padre ha maltratado al niño".
B) "Las lesiones son compatibles con una agresión física por un adulto".
C) "La historia de los padres es falsa".

¡Felicidades!

Has completado la guía interactiva del Protocolo MARC. Ahora tienes los conocimientos clave para actuar correctamente ante una sospecha de maltrato infantil.