Detección, Manejo y Derivación Oportuna
El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño. Como pediatras, somos la primera línea para la detección temprana de posibles retrasos o trastornos. Esta guía te ayudará a identificar las señales de alarma, entender las opciones de manejo y saber cuándo derivar a los especialistas adecuados, como el otorrinolaringólogo o el logopeda.
La intervención temprana es clave para optimizar el pronóstico de los niños con trastornos del lenguaje.
Nota sobre el bilingüismo: Es importante recordar que el desarrollo del lenguaje en niños bilingües puede seguir patrones diferentes. La exposición a múltiples idiomas no causa retrasos en el lenguaje, aunque el vocabulario en cada idioma individualmente podría ser menor, la suma de ambos suele ser igual o superior a la de un monolingüe. La mezcla de idiomas es una fase normal del proceso. Sin embargo, si existen señales de alarma en el desarrollo general de la comunicación, la evaluación sigue siendo necesaria.
Haz clic en cada edad para ver los hitos y las señales de alarma.
Explora las causas más comunes de los trastornos del lenguaje.
Utiliza este checklist interactivo en tu consulta.
Guíate por el color para saber cuándo actuar.
Situación: Retraso leve en el lenguaje expresivo, sin otras banderas rojas, con comprensión conservada. Por ejemplo, un niño de 20 meses con 15 palabras, pero que entiende todo y se comunica bien con gestos.
Acción: Educación a los padres sobre estimulación del lenguaje en casa (lectura, canciones, juego interactivo, limitar pantallas). Reevaluar en 2-3 meses.
Situación:
Acción:
Situación:
Acción:
Selecciona la mejor opción para cada caso.
Sofía, 2.5 años, tiene un vocabulario de unas 20 palabras, no combina dos palabras y sus padres están preocupados. Responde a su nombre y le gusta jugar con otros niños. La otoscopia es normal. Su cribado auditivo neonatal fue superado.
Marc, de 4 años, presenta una voz persistentemente ronca desde hace 2 meses. No ha tenido infecciones respiratorias recientes. Sus padres refieren que suele gritar mucho al jugar. El resto de su desarrollo es típico.
Leo, de 1.5 años, no balbucea, no responde a su nombre consistentemente, no hace contacto visual y sus padres notan que prefiere jugar solo y alinear sus juguetes. El cribado auditivo neonatal fue "refer" en ambos oídos y no se ha repetido la prueba.
Respuestas a dudas comunes en la consulta.
Aquí encontrarás enlaces a organizaciones y guías de apoyo.
Recuerda que cada niño es único. La detección temprana y la intervención oportuna son las claves para optimizar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños. ¡Tu rol como pediatra es fundamental!
Ante la duda, siempre es mejor derivar para una evaluación especializada.
jcrs© 2025