Guía Práctica de Infección Urinaria en Niños

1. Diagnóstico de Infección Urinaria en Niños

Síntomas

  • Lactantes y Preescolares: Fiebre sin foco aparente, irritabilidad, pobre ganancia de peso, vómitos, diarrea, rechazo del alimento.
  • Niños Mayores: Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, dolor suprapúbico o lumbar, incontinencia de nueva aparición, fiebre.

Examen Físico

  • Evaluar signos de sepsis en lactantes.
  • Palpación abdominal en busca de dolor o masas.
  • Evaluación de genitales externos.

Pruebas de Laboratorio

  • Uroanálisis y Tira Reactiva:
    • Nitritos positivos (alta especificidad, baja sensibilidad).
    • Esterasa leucocitaria positiva (indica piuria).
  • Urocultivo (estándar de oro):
    • Método de Recolección: Es crucial. Preferir sondaje vesical o punción suprapúbica en lactantes no controlados de esfínteres. Bolsa recolectora solo si negativa.
    • Criterios de Positividad:
      • Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento.
      • Sondaje vesical: Mayor o igual a 5 x 10^4 UFC/mL.
      • Chorro medio (niños mayores): Mayor o igual a 10^5 UFC/mL de un solo patógeno.

2. Tratamiento de la Infección Urinaria en Niños

Elección de Antibiótico

  • Empírico Inicial: Basado en la edad del paciente, patrones de resistencia locales y vía de administración.
  • Ajuste: Una vez disponible el antibiograma del urocultivo.
  • Lactantes y Fiebre: Considerar tratamiento intravenoso inicial si hay signos de toxicidad o dificultad para la tolerancia oral.

Antibióticos Comunes y Dosificación

  • Cefalosporinas de 2ª/3ª generación: (Ej. Cefuroxima, Cefixima, Ceftriaxona) – Amplio espectro, buena penetración.
  • Amoxicilina/Clavulánico: Útil si hay susceptibilidad conocida.
  • Trimetoprima-Sulfametoxazol (TMP-SMX): Si la resistencia local es baja.
  • Aminoglucósidos: (Ej. Gentamicina) – Para casos severos o resistentes, IV.

Duración del Tratamiento

  • Cistitis (ITU Baja): 3-5 días.
  • Pielonefritis (ITU Alta): 7-14 días. La duración puede variar según el patógeno y la respuesta clínica.

Seguimiento

  • Evaluar respuesta clínica en 48-72 horas.
  • Repetir urocultivo post-tratamiento solo en casos seleccionados (ej., ITU recurrente, anomalías urológicas conocidas).

3. Prevención y Manejo de la Recurrencia

Medidas Generales

  • Higiene Perineal: Limpieza de adelante hacia atrás en niñas.
  • Micción Regular: Estimular micciones frecuentes y completas (cada 2-3 horas).
  • Manejo del Estreñimiento: El estreñimiento es un factor de riesgo importante.
  • Hidratación Adecuada: Aumenta la frecuencia miccional.

Profilaxis Antibiótica

  • Considerar en casos seleccionados:
    • ITU recurrente (más de 2 episodios en 6 meses o 3 en un año).
    • Reflujo vesicoureteral (RVU) de alto grado.
    • Anomalías urológicas obstructivas.
  • Fármacos Comunes: Trimetoprima-Sulfametoxazol, Nitrofurantoína, Cefalexina (a bajas dosis nocturnas).
  • Duración: Individualizada, a menudo por varios meses, con reevaluaciones periódicas.

4. Consideraciones Especiales

Infección Urinaria en Lactantes

  • Presentación Atípica: Fiebre sin foco, ictericia, letargo, pobre alimentación, vómitos, irritabilidad.
  • Alto riesgo de daño renal si no se diagnostica y trata a tiempo.
  • Siempre realizar urocultivo por sondaje o punción suprapúbica.

Infección Urinaria Recurrente

  • Definida como 2 o más episodios de pielonefritis o ITU febril, o 3 o más episodios de cistitis.
  • Estudio Diagnóstico: Esencial para identificar factores de riesgo subyacentes.

Estudios de Imagen

  • Ecografía Renal y Vesical:
    • Cuándo: Después de la primera ITU febril en lactantes y niños pequeños, o en cualquier ITU en niños mayores con factores de riesgo (ITU recurrente, antecedentes familiares, respuesta tórpida al tratamiento).
    • Objetivo: Detectar anomalías estructurales (hidronefrosis, duplicación, etc.) o masas.
  • Cistouretrografía Miccional (CUM):
    • Cuándo: Considerar en niños con ecografía renal anormal, reflujo vesicoureteral (RVU) detectado previamente, o ITU atípica/recurrente (si no se ha realizado antes).
    • Objetivo: Diagnosticar o descartar RVU y otras anomalías de la vejiga y uretra.
  • Gammagrafía Renal con DMSA:
    • Objetivo: Evaluar daño renal (cicatrices) post-pielonefritis. No se recomienda de rutina para el diagnóstico inicial.

5. Referencias Bibliográficas

  • American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of Urinary Tract Infections in Febrile Infants and Young Children. Pediatrics. 2011;128(3):595-610.
  • Subcommittee on Urinary Tract Infection, Steering Committee on Quality Improvement and Management, Roberts KB. Urinary tract infection: Clinical practice guideline for the diagnosis and management of the initial UTI in febrile infants and children 2 to 24 months of age. Pediatrics. 2011;128(3):595-610.
  • NICE guideline [NG112] Urinary tract infection in under 16s: diagnosis and management. National Institute for Health and Care Excellence. 2017.
  • Otros recursos y publicaciones relevantes en pediatría.