Guía Clínica Interactiva

Hipoglucemia Cetósica en Pediatría

¿Qué es la Hipoglucemia Cetósica?

La hipoglucemia cetósica idiopática es la causa más común de hipoglucemia en niños entre 18 meses y 5 años. Se caracteriza por una tríada de hipoglucemia, cetonemia y cetonuria tras un período de ayuno prolongado, a menudo precipitado por una enfermedad intercurrente (ej. gastroenteritis).

Fisiopatológicamente, se debe a una intolerancia al ayuno. Las reservas de glucógeno hepático se agotan rápidamente, lo que activa la lipólisis y la cetogénesis como fuente de energía alternativa, pero este mecanismo es insuficiente para mantener la euglucemia.

Criterios Diagnósticos

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y de exclusión. Se basa en:

  • Episodio documentado de hipoglucemia: Glucemia venosa < 50 mg/dL (2.8 mmol/L) con síntomas neuroglucopénicos (letargia, irritabilidad, convulsiones).
  • Cetonuria y/o cetonemia significativa: Cetonas en orina (++) o más, y/o beta-hidroxibutirato en sangre > 2-3 mmol/L.
  • Respuesta clínica rápida a la administración de glucosa.
  • Antecedente de ayuno prolongado o ingesta disminuida por enfermedad.
  • Exclusión de otras causas: Ausencia de hepatomegalia, acidosis láctica grave o datos que sugieran endocrinopatías (déficit de cortisol, GH) o errores innatos del metabolismo.

Manejo en Urgencias

1. Medidas Inmediatas (ABCDE) y toma de Muestra Crítica

Asegurar vía aérea y ventilación. Canalizar una vía venosa periférica. Antes de administrar glucosa, si es posible, extraer una "muestra crítica" para estudios posteriores (glucosa, insulina, cortisol, GH, beta-hidroxibutirato, lactato, amonio, perfil metabólico).

2. Tratamiento Farmacológico

Bolo de Glucosa IV (Elección)

  • Dosis: 0.25 g/kg de glucosa.
  • Presentación: Usar Glucosa al 10% (SG10%).
  • Cálculo práctico: 2.5 mL/kg de SG10%, a pasar en 2-5 minutos. Evitar soluciones más concentradas por riesgo de flebitis.

Perfusión de Mantenimiento

  • Iniciar inmediatamente tras el bolo una perfusión de SG10%.
  • Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG): Iniciar a 6-8 mg/kg/min para mantener glucemias > 70 mg/dL.
  • Fórmula VIG: (Concentración de Dextrosa (%) x Flujo (mL/h)) / (6 x Peso (kg))

Glucagón (Alternativa si no hay acceso IV)

  • Indicación: Solo si hay dificultad para obtener un acceso venoso de forma rápida.
  • Dosis: 0.5 mg (si < 25 kg) o 1.0 mg (si > 25 kg) vía Intramuscular (IM) o Subcutánea (SC).
  • Importante: Su efectividad es limitada si las reservas de glucógeno están agotadas, como suele ocurrir en estos casos.

Pruebas Diagnósticas

En el Episodio Agudo

  • Glucemia capilar y venosa.
  • Tira reactiva de orina: Búsqueda de cetonas.
  • Gasometría venosa: Evaluar acidosis metabólica.
  • Ionograma, función renal y hepática.
  • Muestra crítica (si es posible): Guardar suero y plasma congelado para estudios posteriores.

Estudios Posteriores (si hay recurrencia o atipia)

Coordinados por el subespecialista, pueden incluir:

  • Análisis de la muestra crítica (insulina, péptido C, hormonas contrarreguladoras).
  • Estudios de ácidos orgánicos en orina y acilcarnitinas en sangre.
  • Prueba de ayuno controlado en medio hospitalario.

¿Cuándo Remitir al Subespecialista?

Remitir a Endocrinología Pediátrica si se presenta alguna de las siguientes situaciones:

  • Edad atípica: Menores de 18 meses o mayores de 6 años.
  • Episodios recurrentes o graves que requieren hospitalización frecuente.
  • Hipoglucemia sin cetosis significativa (sugiere hiperinsulinismo).
  • Hallazgos clínicos anormales: Hepatomegalia, miopatía, rasgos dismórficos, retraso del desarrollo.
  • Sospecha de un diagnóstico alternativo (endocrinopatía, error innato del metabolismo).
  • Mala respuesta al tratamiento inicial en urgencias.

Consejos para los Padres

La educación a la familia es clave para la prevención. Recomendar:

  • Evitar ayunos prolongados: Ofrecer comidas frecuentes y snacks, especialmente antes de dormir (ej. un vaso de leche con galletas).
  • "Plan para días de enfermedad": Si el niño tiene vómitos, diarrea o no quiere comer, es crucial mantener la hidratación y el aporte de carbohidratos. Ofrecer líquidos azucarados (zumos, sueros de rehidratación oral) en pequeñas cantidades y de forma frecuente.
  • Reconocimiento de síntomas: Enseñar a identificar los signos de hipoglucemia: palidez, sudoración, irritabilidad, somnolencia, cambios de comportamiento.
  • Tener una fuente de azúcar rápida en casa: Como zumos o geles de glucosa para administrar ante los primeros síntomas, si el niño está consciente.
  • Cuándo buscar ayuda médica: Acudir a urgencias si el niño presenta síntomas de hipoglucemia, no tolera líquidos o está excesivamente somnoliento.