Paciente pediátrico con orina de color rojo, pardo o "lavado de carne".
1. Confirmar Hematuria: Utilizar tira reactiva de orina. Un resultado positivo para "sangre" debe confirmarse con un examen microscópico del sedimento urinario.
Una vez confirmada la hematuria, la historia clínica y el examen físico son cruciales para orientar el diagnóstico.
La prioridad es distinguir si el sangrado proviene del glomérulo o de la vía urinaria. Esto guiará los estudios y el manejo.
(Orina color pardo, HTA, edema, proteinuria significativa, cilindros hemáticos en sedimento)
La presencia de HTA, edema, proteinuria y/o cilindros hemáticos obliga a un estudio inmediato.
Típicamente 1-3 semanas post-faringoamigdalitis o impétigo. Cursa con C3 bajo y ASO elevado.
Manejo: Es de soporte. No hay tratamiento específico para la hematuria.
Seguimiento: Controles periódicos de TA y orina. La hematuria puede persistir microscópicamente por meses. El C3 se normaliza en 6-8 semanas.
Si la hematuria glomerular es recurrente (coincidiendo con infecciones virales), pensar en Nefropatía IgA.
Si hay historia familiar de sordera o insuficiencia renal, pensar en Síndrome de Alport.
Si hay síntomas sistémicos (rash, artritis), pensar en Vasculitis (Schönlein-Henoch) o Lupus.
Orina roja/rosada, ausencia de HTA/edema/proteinuria significativa. Las causas más comunes son benignas.
Iniciar tratamiento antibiótico según guías locales.
Reevaluar con urocultivo de control si la clínica lo requiere.
El tratamiento es principalmente dietético.
Seguimiento: Control en 3-6 meses. La hematuria suele ser intermitente. Remitir a nefrología si se asocia a litiasis o es muy recurrente.
Se trata de una Hematuria Microscópica Aislada Persistente. Es la situación más frecuente.
Manejo:
Ver sangre en la orina de su hijo puede ser alarmante, pero en muchos casos la causa no es grave. Aquí le ofrecemos una guía sobre qué hacer y qué no hacer.
Responda estas preguntas para afianzar los conceptos clave de la guía.
1. ¿Cuál es el primer paso indispensable ante la sospecha de hematuria en un niño?
2. ¿Qué conjunto de signos y síntomas orienta con más fuerza hacia una hematuria de origen glomerular?
3. En un niño con hematuria microscópica aislada, persistente y con estudios iniciales (urocultivo, ecografía, Ca/Cr) normales, ¿cuál es la conducta más apropiada?
4. ¿Cuándo es prioritaria la remisión a un servicio de urgencias o a nefrología pediátrica?
5. ¿Cuál es el manejo inicial recomendado para la hipercalciuria idiopática diagnosticada como causa de hematuria?
1. c) Confirmar la presencia de hematíes con un sedimento urinario.
2. b) Hipertensión, edema y proteinuria.
3. c) Seguimiento periódico (cada 6-12 meses) con tira de orina y toma de TA.
4. b) Si la hematuria se acompaña de HTA, edema o alteración de la función renal.
5. c) Aumento de la ingesta de líquidos y una dieta normosódica (sin exceso de sal).