Guía Interactiva de Manejo de Hematuria Pediátrica

Una herramienta de apoyo para el pediatra jcrs© 2025.

🔍Paso 1: Sospecha y Confirmación

Paciente pediátrico con orina de color rojo, pardo o "lavado de carne".

Acción Inicial

1. Confirmar Hematuria: Utilizar tira reactiva de orina. Un resultado positivo para "sangre" debe confirmarse con un examen microscópico del sedimento urinario.

  • Definición de Microhematuria: Presencia de > 5 hematíes por campo de gran aumento en orina centrifugada.
  • Descartar Falsos Positivos: Mioglobinuria (rabdomiólisis), hemoglobinuria (hemólisis), ingesta de alimentos (remolacha, colorantes) o medicamentos (rifampicina, metronidazol).

📋Paso 2: Anamnesis y Exploración Física Dirigida

Una vez confirmada la hematuria, la historia clínica y el examen físico son cruciales para orientar el diagnóstico.

Puntos Clave en la Anamnesis
  • Características de la orina: ¿Color rojo vivo (sugiere vía baja) o pardo/Coca-Cola (sugiere origen glomerular)? ¿Presencia de coágulos (sugiere origen extraglomerular)?
  • Síntomas acompañantes: Fiebre, disuria, polaquiuria (ITU); edema, hipertensión, oliguria (Síndrome Nefrítico); dolor en flanco (Litiasis, Obstrucción); rash, artralgias (Enfermedad sistémica).
  • Antecedentes recientes: Infección faríngea o cutánea (sugiere GMN post-infecciosa, 1-3 semanas antes); ejercicio físico intenso; traumatismo.
  • Antecedentes familiares: Sordera (Síndrome de Alport), litiasis, enfermedad renal, hematuria familiar.
Puntos Clave en la Exploración Física
  • Tensión Arterial: ¡Medir siempre! La hipertensión es un signo de alarma de enfermedad glomerular.
  • Edema: Facial (periorbitario) o en miembros inferiores.
  • Examen cutáneo: Púrpura palpable (Vasculitis por IgA), rash malar (Lupus).
  • Palpación abdominal: Masas (Tumor de Wilms, hidronefrosis), dolor suprapúbico o en fosas lumbares.

🔬Paso 3: Diferenciación Glomerular vs. No Glomerular y Estudios Iniciales

La prioridad es distinguir si el sangrado proviene del glomérulo o de la vía urinaria. Esto guiará los estudios y el manejo.

¿Hay signos de origen Glomerular?

(Orina color pardo, HTA, edema, proteinuria significativa, cilindros hemáticos en sedimento)

🩸Manejo de Hematuria de Origen Glomerular

La presencia de HTA, edema, proteinuria y/o cilindros hemáticos obliga a un estudio inmediato.

Estudios a Realizar

  • Analítica de sangre: Hemograma, función renal (urea, creatinina), electrolitos, proteínas totales, albúmina.
  • Estudios inmunológicos: Complemento C3 y C4, antiestreptolisina O (ASO).
  • Analítica de orina: Cuantificación de proteinuria (índice proteína/creatinina en muestra aislada).
  • Ecografía renal: Para valorar morfología renal.

Criterios de Remisión URGENTE a Nefrología/Hospitalización

  • Hipertensión arterial.
  • Edema significativo o anasarca.
  • Oliguria o anuria.
  • Elevación de creatinina (Insuficiencia Renal Aguda).
  • Proteinuria en rango nefrótico (Índice Prot/Cr > 2.0 mg/mg).
Manejo Sospecha GMN Post-Estreptocócica

Típicamente 1-3 semanas post-faringoamigdalitis o impétigo. Cursa con C3 bajo y ASO elevado.

Manejo: Es de soporte. No hay tratamiento específico para la hematuria.

  • Manejo de HTA/Edema: Restricción de sal y líquidos. Si es necesario, diuréticos.
  • Furosemida
    Oral o IV.
    Dosis: 1-2 mg/kg/dosis. Puede repetirse c/6-8h. Máximo 6 mg/kg/día.
  • Si hay evidencia de infección activa, tratar con Penicilina o Amoxicilina.

Seguimiento: Controles periódicos de TA y orina. La hematuria puede persistir microscópicamente por meses. El C3 se normaliza en 6-8 semanas.

Otras Causas Glomerulares y Remisión

Si la hematuria glomerular es recurrente (coincidiendo con infecciones virales), pensar en Nefropatía IgA.

Si hay historia familiar de sordera o insuficiencia renal, pensar en Síndrome de Alport.

Si hay síntomas sistémicos (rash, artritis), pensar en Vasculitis (Schönlein-Henoch) o Lupus.

En estos casos, se debe REMITIR A NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA para estudio completo, que puede incluir biopsia renal.

💧Manejo de Hematuria de Origen No Glomerular

Orina roja/rosada, ausencia de HTA/edema/proteinuria significativa. Las causas más comunes son benignas.

Estudios Iniciales

  • Urocultivo: Siempre, para descartar Infección del Tracto Urinario (ITU).
  • Índice Calcio/Creatinina en orina: Para descartar hipercalciuria idiopática (causa frecuente de hematuria aislada). Un valor > 0.21 mg/mg es sugestivo.
  • Ecografía renal y de vías urinarias: Evalúa malformaciones, litiasis, tumores.
Manejo según Causa

Si se confirma ITU:

Iniciar tratamiento antibiótico según guías locales.

Amoxicilina-Clavulánico
Suspensión oral (100/12.5 mg/ml), comprimidos.
Dosis (Cistitis): 40 mg/kg/día (de amoxicilina) repartidos c/8-12h por 3-5 días.
Cefixima
Suspensión oral (100 mg/5 ml).
Dosis (Cistitis): 8 mg/kg/día repartidos c/12-24h por 3-5 días.

Reevaluar con urocultivo de control si la clínica lo requiere.

Si se confirma Hipercalciuria:

El tratamiento es principalmente dietético.

  • Aumentar ingesta de líquidos.
  • Dieta normosódica (evitar exceso de sal).
  • No restringir el calcio de la dieta.

Seguimiento: Control en 3-6 meses. La hematuria suele ser intermitente. Remitir a nefrología si se asocia a litiasis o es muy recurrente.

Si los estudios son negativos (Causa no identificada):

Se trata de una Hematuria Microscópica Aislada Persistente. Es la situación más frecuente.

Manejo:

  1. Confirmar persistencia en 2-3 muestras en las siguientes semanas/meses.
  2. Realizar estudio familiar (tira reactiva a padres y hermanos).
  3. Reevaluación en consulta cada 6-12 meses con tira de orina y toma de TA.

Criterios de Remisión a Nefrología (en hematuria no glomerular)

  • Hematuria macroscópica recurrente.
  • Aparición de proteinuria, HTA o edemas en el seguimiento.
  • Historia familiar de enfermedad renal significativa.
  • Anomalías en la ecografía (litiasis compleja, malformaciones).

Remisión a Urología Pediátrica

  • Si se sospecha causa anatómica (estenosis de meato, pólipos).
  • Traumatismo renal o de vía urinaria.
  • Tumor vesical o renal.

Recomendaciones para Padres y Cuidadores

Ver sangre en la orina de su hijo puede ser alarmante, pero en muchos casos la causa no es grave. Aquí le ofrecemos una guía sobre qué hacer y qué no hacer.

👍QUÉ HACER (DOs)

  • Mantener la calma: La mayoría de las veces, la hematuria en niños tiene un buen pronóstico. Una pequeña cantidad de sangre puede teñir la orina de forma muy llamativa.
  • Consultar al pediatra: Siempre es el primer paso. No asuma la causa. El médico realizará las pruebas necesarias para un diagnóstico correcto.
  • Seguir las indicaciones médicas: Realice los análisis solicitados y administre los medicamentos (como antibióticos para una infección) tal como se prescribieron.
  • Fomentar la hidratación: Anime a su hijo a beber abundante agua, especialmente si se sospecha de hipercalciuria o para ayudar a "limpiar" las vías urinarias.
  • Observar otros síntomas: Informe al médico si su hijo presenta fiebre, dolor al orinar, dolor en el abdomen o espalda, hinchazón (especialmente en cara o pies) o lesiones en la piel.

👎QUÉ NO HACER (DON'Ts)

  • No medicar por su cuenta: No administre antiinflamatorios (como ibuprofeno) sin consultar, ya que algunos pueden afectar la función renal.
  • No restringir líquidos: A menos que el médico lo indique específicamente (como en casos de insuficiencia renal o edema importante).
  • No asumir que es "algo pasajero": Aunque muchas causas son benignas, siempre requiere una evaluación médica inicial para descartar problemas serios.
  • No forzar dietas extrañas: No restrinja el calcio o la sal de la dieta a menos que sea una indicación clara de su pediatra o nefrólogo.

Evaluación Final: ¿Qué hemos aprendido?

Responda estas preguntas para afianzar los conceptos clave de la guía.

1. ¿Cuál es el primer paso indispensable ante la sospecha de hematuria en un niño?

2. ¿Qué conjunto de signos y síntomas orienta con más fuerza hacia una hematuria de origen glomerular?

3. En un niño con hematuria microscópica aislada, persistente y con estudios iniciales (urocultivo, ecografía, Ca/Cr) normales, ¿cuál es la conducta más apropiada?

4. ¿Cuándo es prioritaria la remisión a un servicio de urgencias o a nefrología pediátrica?

5. ¿Cuál es el manejo inicial recomendado para la hipercalciuria idiopática diagnosticada como causa de hematuria?

Ver Respuestas Correctas

1. c) Confirmar la presencia de hematíes con un sedimento urinario.

2. b) Hipertensión, edema y proteinuria.

3. c) Seguimiento periódico (cada 6-12 meses) con tira de orina y toma de TA.

4. b) Si la hematuria se acompaña de HTA, edema o alteración de la función renal.

5. c) Aumento de la ingesta de líquidos y una dieta normosódica (sin exceso de sal).

Bibliografía y Referencias