Golpe de Calor en Niños

Guía Rápida

¿Qué es el Golpe de Calor?

El golpe de calor es la forma más severa de enfermedad por calor, definida por una tríada: 1) Exposición a una carga de calor externa, 2) disfunción del sistema nervioso central (SNC), y 3) una temperatura corporal central que típicamente (aunque no siempre) supera los 40.5°C (105°F).

Tipos Principales:

Clásico (No por Esfuerzo)

Afecta a poblaciones vulnerables (lactantes, ancianos, enfermos crónicos) durante olas de calor. La termorregulación basal está comprometida. La piel suele estar caliente y seca.

Por Esfuerzo

Ocurre en individuos sanos y activos. El calor metabólico generado por el ejercicio intenso excede la capacidad del cuerpo para disiparlo. La piel suele estar caliente y sudorosa.

Fisiopatología en Cascada:

El fallo termorregulador inicia una devastadora reacción en cadena:

  • Daño Celular Directo: El calor desnaturaliza proteínas, desestabiliza membranas celulares y puede inducir la apoptosis (muerte celular programada).
  • Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS): El daño endotelial y la translocación de endotoxinas desde el intestino provocan una liberación masiva de citoquinas proinflamatorias.
  • Disfunción Multiorgánica: La combinación de daño térmico directo y la SIRS conduce a coagulopatía (CID), rabdomiólisis, insuficiencia renal aguda, lesión hepática y edema cerebral.

Claves para un Diagnóstico Rápido

El diagnóstico es clínico y se basa en la sospecha ante un paciente con alteración neurológica e hipertermia en un contexto de exposición al calor.

Agotamiento por Calor vs. Golpe de Calor

Característica Agotamiento por Calor Golpe de Calor
SNCMareos, síncope, cefalea. Sin cambios severos.Confusión, delirio, convulsiones, coma.
Temp. CentralElevada, pero < 40.5°CTípicamente > 40.5°C
ManejoReposo, enfriamiento, rehidratación oral/IV.EMERGENCIA MÉDICA: Enfriamiento rápido + Soporte vital.

Hallazgos de Laboratorio Sugerentes

Solicitar analíticas para evaluar disfunción orgánica:

  • Hemograma: Hemoconcentración, trombocitopenia.
  • Bioquímica: Hiponatremia o hipernatremia, hipopotasemia, lesión renal aguda (elevación de Cr/Urea), elevación de transaminasas (AST > ALT).
  • Coagulación: Tiempos alargados, dímero-D elevado (sugestivo de CID).
  • Otros: CPK elevada (rabdomiólisis), acidosis metabólica en gasometría.

La Prioridad Absoluta: Enfriar

El pronóstico depende directamente de la rapidez y eficacia del enfriamiento. El objetivo es bajar la temperatura central a < 39°C en los primeros 30-60 minutos.

Estrategias de Enfriamiento:

  1. Inmersión en agua fría (2-15°C): Es el gold standard, especialmente en el golpe de calor por esfuerzo. Sumergir al niño monitorizando la temperatura rectal continuamente. Retirar al alcanzar 38.5-39°C para evitar el sobreenfriamiento.
  2. Enfriamiento por evaporación: Si la inmersión no es viable. Desnudar al paciente, rociarlo con agua tibia (para evitar vasoconstricción) y usar ventiladores potentes para maximizar la convección y evaporación.
  3. Medidas adyuvantes: Aplicar bolsas de hielo en áreas de grandes vasos (cuello, axilas, ingles). Infusión de fluidos IV fríos.

Soporte Sistémico:

  • ABCDE: Asegurar vía aérea, oxigenoterapia, monitorización cardíaca y accesos IV.
  • Fluidos: Reanimación con cristaloides isotónicos (Suero Salino 0.9%) fríos. Guiar la fluidoterapia según la respuesta hemodinámica.
  • Manejo de complicaciones: Benzodiacepinas para convulsiones, soporte vasopresor si la hipotensión persiste tras la fluidoterapia, y manejo agresivo de la rabdomiólisis y la CID.

1. ¿Cuál es la característica clínica que distingue fundamentalmente el golpe de calor del agotamiento por calor?

2. ¿Cuál es el método de enfriamiento más eficaz y recomendado para el golpe de calor por esfuerzo?

3. Un niño de 8 años llega a urgencias tras un partido de fútbol en un día caluroso. Está confuso, con una temperatura rectal de 40.5°C. ¿Cuál es la primera y más crucial acción a realizar?

  • Lipman GS, et al. Wilderness Medical Society Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Heat Illness: 2019 Update. Wilderness Environ Med. 2019.
  • Bouchama A, et al. Cooling and hemodynamic management in heatstroke: practical recommendations. Crit Care. 2007.
  • American Academy of Pediatrics. Climatic Heat Stress and Exercising Children and Adolescents. Pediatrics. 2011.
  • Gauer R, Meyers BK. Heat-Related Illnesses. Am Fam Physician. 2019.
  • Leon LR, Helwig BG. Heat stroke: a comprehensive review. Annu Rev Physiol. 2010.