Guía de Manejo de EII en Pediatría

Un enfoque secuencial para el pediatra general. jcrs© 2025.

Banderas Rojas: ¡Atención Urgente!

Referir a urgencias u hospitalizar si el paciente presenta:

  • Signos de megacolon tóxico: Fiebre alta, taquicardia, dolor abdominal severo y dilatación del colon.
  • Sospecha de obstrucción intestinal: Vómitos, distensión abdominal y ausencia de deposiciones.
  • Deshidratación severa, shock o mal estado general.
  • Hemorragia digestiva masiva.

Diagrama de Flujo Terapéutico

1

Sospecha y Evaluación Inicial

Paciente con síntomas sugestivos...

  • Diarrea crónica (>4 sem), dolor abdominal, pérdida de peso, fallo de medro.
  • , fiebre, lesiones perianales.

Pruebas Iniciales:

Laboratorio: BH, VSG, PCR, perfil hepático, albúmina.
Heces: Calprotectina fecal (>200), coprocultivo.
2

Confirmación y Terapia de Inducción

Referir al Gastroenterólogo Pediatra para endoscopia con biopsias.

Colitis Ulcerosa (Leve-Mod):

Mesalazina (5-ASA): 60-80 mg/kg/día.

E. Crohn / CU Mod-Severa:

Prednisona: 1-2 mg/kg/día.

Nutrición Enteral Exclusiva (Opción primaria en Crohn):

Fórmula polimérica por 6-8 semanas.

3

Terapia de Mantenimiento / Falta de Respuesta

Hay Mejoría

Terapia de mantenimiento con Azatioprina o Metotrexato.

No Hay Mejoría

Se considera Terapia Biológica: Anti-TNF (Infliximab), etc.

4

Manejo Multidisciplinario

Remitir a Gastroenterología, Nutrición, Psicología, Cirugía y otras especialidades según sea necesario.

5

Monitoreo a Largo Plazo (en Remisión)

El objetivo es mantener la remisión clínica y endoscópica, y asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados.

  • Cada 3-6 meses
    Visita clínica y Laboratorios: BH, PCR, VSG, albúmina, perfil hepático.
  • Cada 6-12 meses
    Calprotectina Fecal: Excelente marcador no invasivo de inflamación residual.
  • Según evolución
    Endoscopia de seguimiento: Para evaluar la curación de la mucosa (cada 1-3 años según el caso).
  • Anual
    Evaluación Nutricional y de Crecimiento: Talla, peso, IMC. Densitometría ósea si hay uso prolongado de esteroides.
Evaluación

1. ¿Cuál es el marcador en heces más útil para la sospecha de EII?

2. Para inducir remisión en E. de Crohn pediátrica, evitando esteroides, la mejor opción es:

3. ¿Qué analgésico se debe **evitar** en pacientes con EII por riesgo de provocar un brote?

4. Además del gastroenterólogo, ¿qué especialista es crucial para manejar el fallo de medro y la nutrición enteral exclusiva?

5. La presencia de fiebre alta, taquicardia y dilatación del colon en un paciente con EII sugiere fuertemente: