Paso 1: Evaluación Inicial y Signos de Alarma
Anamnesis y Exploración Física
Realizar una historia clínica completa y una exploración física detallada, buscando activamente signos de alarma ("red flags").
- Dolor que despierta al niño por la noche.
- Pérdida de peso o detención de la curva de crecimiento.
- Vómitos significativos (biliosos, proyectivos).
- Sangre en heces o vómito.
- Diarrea crónica severa o nocturna.
- Fiebre persistente e inexplicada.
- Disfagia, odinofagia.
- Dolor localizado lejos del ombligo (especialmente en cuadrantes superior/inferior derecho).
- Historia familiar de EII, celiaquía o úlcera péptica.
- Hallazgos anormales en la exploración (masas, organomegalias, dolor a la palpación localizado).
Estudios Iniciales
Si no hay signos de alarma, se puede adoptar una actitud expectante. Si hay dudas o para tranquilizar a la familia, considerar:
- Hemograma completo, VSG y PCR: Descartar anemia, inflamación.
- Bioquímica básica: Función renal y hepática.
- Anticuerpos de celiaquía: Ac. anti-transglutaminasa tisular IgA (con IgA total).
- Análisis de orina: Descartar infección urinaria.
- Sangre oculta en heces y/o calprotectina fecal: Si se sospecha inflamación intestinal.
Paso 3: Segunda Línea de Manejo (Si no hay mejoría)
Si los síntomas persisten o la funcionalidad no mejora tras 4-6 semanas, considerar las siguientes opciones:
Opciones Terapéuticas Adicionales
-
Amitriptilina (Bajo supervisión): Para hipersensibilidad visceral.
Dosis: Iniciar con 0.1-0.2 mg/kg/día por la noche, aumentar gradualmente hasta 0.5-1 mg/kg/día.
Presentación: Comprimidos de 10mg, 25mg. -
Probióticos: Ciertas cepas como *Lactobacillus rhamnosus GG* han mostrado beneficio.
Dosis: Seguir especificaciones del producto. Evaluar durante 4 semanas.
Psicoterapia y Otros Enfoques
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Referir a psicología. Muy eficaz para desarrollar estrategias de afrontamiento del dolor.
- Hipnoterapia: Ha demostrado ser efectiva en estudios para el dolor funcional.
- Ecografía Abdominal: Considerar si no se ha realizado para descartar patología anatómica.
Paso 4: Abordaje por Gastroenterología Pediátrica
Estudios Especializados
Endoscopia Digestiva Alta (EDA) y Colonoscopia
Indicadas ante signos de alarma, calprotectina elevada o sospecha de patología de la mucosa. Siempre con toma de biopsias seriadas (esófago, estómago, duodeno, íleon, colon).
Entero-Resonancia Magnética (Entero-RM)
Estudio de elección para valorar el intestino delgado de forma no invasiva, especialmente en sospecha de Enfermedad de Crohn.
Otras Pruebas
pHmetría/Impedanciometría (reflujo), test de aliento (sobrecrecimiento bacteriano, malabsorción), manometrías.
Manejo Terapéutico Específico
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Inducción de la remisión con corticoides, nutrición enteral exclusiva o biológicos. Mantenimiento con inmunomoduladores o biológicos.
Enfermedad Celíaca
Instauración de una dieta sin gluten estricta de por vida, con seguimiento por nutricionista.
Esofagitis/Gastritis Eosinofílica
Tratamiento con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) y/o dietas de eliminación empíricas o degludida.
Enfoque Multidisciplinar
Incluso con patología orgánica, es crucial el apoyo de Psicología (afrontamiento de enfermedad crónica), Nutrición y, en casos complejos, Unidades del Dolor.
Subtipos de Dolor Abdominal Funcional (Criterios Roma IV)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Criterios Diagnósticos
Dolor abdominal al menos 4 días/mes asociado a 1 o más de lo siguiente:
- Relacionado con la defecación.
- Un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
- Un cambio en la forma (apariencia) de las deposiciones.
- En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve al tratar el estreñimiento.
Manejo Específico
- SII-Estreñimiento: Fibra soluble (psyllium), Polietilenglicol (PEG 3350).
- SII-Diarrea: Loperamida (uso puntual), dieta baja en FODMAPs (con nutricionista).
- Manejo del Dolor: Aceite de menta, antiespasmódicos (trimebutina).
Dispepsia Funcional
Criterios Diagnósticos
Al menos 4 días/mes con 1 o más de los siguientes síntomas epigástricos:
- Plenitud postprandial molesta.
- Saciedad temprana.
- Dolor o ardor epigástrico no relacionado con la defecación.
Manejo Específico
- Descartar y tratar H. pylori si está presente.
- Prueba terapéutica con IBP (ej. Omeprazol) por 4-8 semanas.
- Comidas pequeñas y frecuentes, bajas en grasa.
- Procinéticos (ej. domperidona) si predomina la saciedad precoz.
Migraña Abdominal
Criterios Diagnósticos
Al menos 2 episodios en 6 meses con todo lo siguiente:
- Dolor abdominal paroxístico, intenso, en línea media, que dura ≥1 hora.
- Periodos intercríticos de salud normal (semanas-meses).
- El dolor interfiere con la actividad normal.
- Asociado a ≥2 de: anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, fotofobia, palidez.
Manejo Específico
- Manejo agudo: Reposo, AINEs, antieméticos (ondansetrón). Triptanes (sumatriptán nasal) en casos seleccionados.
- Profilaxis: Ciproheptadina, propranolol, amitriptilina.
- Identificar y evitar desencadenantes (estrés, ayuno, alimentos).
Recomendaciones para Padres
Qué SÍ hacer
- Mantener la calma y ofrecer apoyo emocional sin sobreproteger.
- Fomentar la asistencia a la escuela y la participación en actividades sociales y deportivas.
- Validar el dolor del niño ("entiendo que te duele") pero redirigir el foco hacia actividades placenteras.
- Llevar un diario de síntomas (sin obsesionarse) para identificar posibles desencadenantes.
- Asegurar una dieta equilibrada, rica en fibra, y una hidratación adecuada.
- Promover un sueño reparador y técnicas de relajación (respiración profunda, mindfulness).
- Felicitar al niño por sus logros al afrontar el dolor y mantener sus rutinas.
Qué NO hacer
- Permitir que el dolor sea el centro de la vida familiar.
- Realizar visitas frecuentes a urgencias si ya se ha descartado patología grave.
- Limitar las actividades del niño o permitir que falte a la escuela por el dolor.
- Hacer preguntas constantes sobre el dolor ("¿te duele ahora?", "¿cuánto te duele?").
- Administrar medicamentos (analgésicos, antiespasmódicos) sin prescripción y de forma continua.
- Realizar dietas de eliminación restrictivas sin supervisión médica.
- Mostrar ansiedad o angustia excesiva, ya que el niño puede percibirla y empeorar sus síntomas.
Evaluación de Conocimientos
Bibliografía y Recursos
- Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, van Tilburg M. Functional Disorders: Children and Adolescents. Gastroenterology. 2016 Feb 15. pii: S0016-5085(16)00181-5.
- Koppen IJN, Nurko S, Saps M, Di Lorenzo C, Taminiau JAJM, Benninga MA. The pediatric Rome IV criteria: what’s new? Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2017 Mar;11(3):193-201.
- UpToDate: "Chronic abdominal pain in children and adolescents: Approach to the evaluation". Autores: B U. K. Li, MD, Miguel Saps, MD.
- Guía de Práctica Clínica sobre Dolor Abdominal Crónico en Pediatría. Asociación Española de Pediatría (AEP).
- American Academy of Pediatrics (AAP) Clinical Report: "Pain Assessment and Management in Children With Significant Impairment of the Central Nervous System".