Manejo Secuencial de la Dermatitis Atópica Pediátrica

Una guía clínica interactiva paso a paso para profesionales de la salud. Siga el flujo para tomar decisiones terapéuticas informadas. jcrs© 2025.

Diagrama de Flujo Terapéutico

Paso 1: Diagnóstico y Manejo Inicial (Dermatitis Leve)

Evaluación Inicial

El paciente pediátrico presenta signos de dermatitis atópica (piel seca, prurito, eritema, lesiones eccematosas) en áreas típicas (flexuras, cara, cuero cabelludo).

Tratamiento de Primera Línea:
  • Medidas Generales: Hidratación intensiva con emolientes sin perfume (mínimo 2 veces al día), baños cortos con agua tibia y jabones syndet.
  • Fármaco: Corticosteroide tópico de baja potencia.
  • Presentación y Dosis: Hidrocortisona al 1% en crema o ungüento. Aplicar una capa fina sobre las lesiones activas 1-2 veces al día hasta la resolución.
Evaluar en 2-4 semanas. ¿Hubo mejoría significativa?
Paso 2: Escalada Terapéutica (Dermatitis Moderada)

Falta de Respuesta al Tratamiento Inicial

Las lesiones persisten o empeoran a pesar del tratamiento con corticoides de baja potencia y medidas generales. El prurito afecta el sueño y la calidad de vida.

Tratamiento de Segunda Línea:
  • Opción A: Corticosteroide tópico de potencia media.
    • Fármacos: Furoato de mometasona 0.1%, Propionato de fluticasona 0.05%.
    • Dosis: Aplicar una capa fina 1 vez al día durante 7-14 días.
  • Opción B (especialmente en zonas sensibles como cara, párpados, pliegues): Inhibidores de la Calcineurina Tópicos (ICT).
    • Fármacos: Tacrolimus 0.03% (para niños >2 años) o Pimecrolimus 1% (para niños >3 meses).
    • Dosis: Aplicar 2 veces al día hasta la resolución. Puede causar ardor inicial.
  • Considerar: Tratamiento proactivo (2 veces por semana en áreas previamente afectadas) para prevenir brotes.
Evaluar en 2-4 semanas. ¿Hubo mejoría?
Paso 3: Manejo Avanzado (Dermatitis Grave)

Dermatitis Atópica Grave o Refractaria

Eccema generalizado, eritema intenso, exudación, prurito incapacitante y fracaso a los tratamientos tópicos de potencia media-alta.

Opciones Terapéuticas Avanzadas:
  • Terapia Tópica Intensiva: Corticoides de alta potencia (ej. Propionato de Clobetasol 0.05%) por periodos cortos (5-7 días) y con extrema precaución.
  • Terapia de Oclusión (Wet Wraps): Uso de vendajes húmedos sobre el emoliente/corticosteroide para aumentar la penetración y calmar la piel. Requiere supervisión.
Pruebas a Solicitar y Criterios de Derivación:
  • Pruebas de Laboratorio:
    • IgE sérica total y específica: Si se sospecha de un desencadenante alérgico específico (alimentos, neumoalérgenos).
    • Hemograma: Para valorar eosinofilia.
    • Cultivo bacteriano/viral: Si hay signos de sobreinfección (impétigo, eccema herpeticum).
  • Derivación al Dermatólogo:
    • Incertidumbre diagnóstica.
    • Fracaso del tratamiento de segunda línea.
    • Necesidad de fototerapia o terapia sistémica (Ciclosporina, Metotrexato, Dupilumab).
  • Derivación al Alergólogo:
    • Dermatitis moderada-grave con historia de reacción inmediata a un alimento.
    • Dermatitis persistente a pesar de optimizar el tratamiento, con sospecha de alergia alimentaria.
    • Presencia de comorbilidades alérgicas (asma, rinitis alérgica).
Fase de Mantenimiento y Prevención de Brotes

Control de la Enfermedad Alcanzado

Las lesiones activas han desaparecido o mejorado significativamente. El objetivo ahora es mantener la piel sana y prevenir futuras recaídas.

Estrategia de Mantenimiento:
  • Hidratación Continua: Es la clave del éxito. Aplicar emolientes generosamente en toda la piel al menos dos veces al día, incluso sin lesiones visibles.
  • Tratamiento Proactivo (Recomendado): Aplicar un corticoide de baja-media potencia o un inhibidor de la calcineurina en las zonas que se inflaman con más frecuencia, 2 días consecutivos por semana (ej. sábados y domingos). Esto reduce significativamente el número de brotes.
  • Manejo Rápido de Brotes: Al primer signo de un nuevo brote, reiniciar el tratamiento antiinflamatorio tópico diario durante unos días hasta que se resuelva.
  • Educación Continua: Reforzar las medidas generales y la importancia de la adherencia al tratamiento con los padres/cuidadores.

¡Excelente! El control a largo plazo es fundamental.

Recomendaciones para Padres y Cuidadores

Qué SÍ hacer

  • Hidratar, hidratar, hidratar: Aplicar crema emoliente/hidratante sin perfume varias veces al día, especialmente después del baño.
  • Baños cortos y tibios: Usar agua tibia (no caliente) durante 5-10 minutos. Usar limpiadores suaves (syndet) sin jabón.
  • Secado suave: Secar la piel con toques suaves, sin frotar, y aplicar la hidratante con la piel aún ligeramente húmeda.
  • Uñas cortas y limpias: Para minimizar el daño por rascado. Considerar guantes de algodón por la noche.
  • Ropa de algodón: Elegir prendas de algodón suaves y holgadas. Evitar lana y fibras sintéticas.
  • Identificar y evitar desencadenantes: Prestar atención a posibles factores que empeoran los brotes (calor, sudor, estrés, ciertos alimentos si hay alergia confirmada).

Qué NO hacer

  • Usar jabones agresivos o con perfume: Irritan y resecan la piel.
  • Frotar la piel: Tanto al lavar como al secar. La fricción empeora el eccema.
  • Usar agua muy caliente: Elimina los aceites naturales de la piel y aumenta el picor.
  • Sobreabrigar al niño: El calor y el sudor son desencadenantes comunes de los brotes.
  • Permitir el rascado: Aunque es difícil, se debe intentar distraer al niño. El rascado empeora la inflamación y puede causar infecciones.
  • Suspender la hidratación: No se debe dejar de aplicar la crema hidratante aunque la piel parezca estar bien.
  • Tener "miedo" a los corticoides: Usados correctamente y bajo supervisión médica, son seguros y muy eficaces. La inflamación no tratada es más dañina.

Autoevaluación de Conocimientos

1. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para un brote de dermatitis atópica leve?

2. ¿En qué situación es especialmente útil un Inhibidor de la Calcineurina Tópico (ej. Tacrolimus)?

3. ¿Cuándo se debe derivar a un niño con dermatitis atópica al alergólogo?

4. El "tratamiento proactivo" consiste en:

5. ¿Cuál es la medida más importante en el cuidado diario de un niño con dermatitis atópica?

Bibliografía y Recursos

1. Wollenberg, A., et al. (2018). ETFAD/EADV Eczema task force 2018 position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis in adults and children. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 32(5), 657-682.

2. Eichenfield, L. F., et al. (2014). Guidelines of care for the management of atopic dermatitis: section 2. Management and treatment of atopic dermatitis with topical therapies. Journal of the American Academy of Dermatology, 71(1), 116-132.

3. Sidbury, R., et al. (2014). Guidelines of care for the management of atopic dermatitis: Section 4. Prevention of disease flares and use of adjunctive therapies and approaches. Journal of the American Academy of Dermatology, 71(6), 1218-1233.

4. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2007). Atopic eczema in under 12s: diagnosis and management. Clinical guideline [CG57].