Guía Interactiva de CPAP Pediátrico

Una herramienta para dominar el soporte respiratorio no invasivo. jcrs© 2025

1. ¿Qué es el CPAP?

El CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea) es una forma de soporte respiratorio no invasivo. Funciona entregando un flujo constante de aire a una presión determinada, lo que ayuda a mantener las vías respiratorias y los alvéolos abiertos.

Analogía clave: Imagina que intentas mantener un globo ligeramente inflado. El CPAP es como soplar suavemente y de forma continua dentro del globo para evitar que se desinfle por completo. Esto reduce el esfuerzo que el bebé tiene que hacer para respirar.

Vía Aérea

Colapsada (Sin CPAP)

Abierta (Con CPAP)

El CPAP previene el colapso alveolar al final de la espiración.

Punto de Control 💡

¿Cuál es el principal mecanismo de acción del CPAP?

2. ¿Cuándo Iniciarlo?

El CPAP está indicado en diversas situaciones de dificultad respiratoria leve a moderada.

  • Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR): Especialmente en prematuros, como terapia primaria.
  • Apnea de la Prematuridad: Ayuda a estabilizar la vía aérea y estimula la respiración.
  • Soporte Post-extubación: Para prevenir el fracaso de la extubación y el atelectrauma.
  • Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN): Ayuda a reabsorber el líquido pulmonar.
  • Edema Pulmonar: Mejora la oxigenación.

Punto de Control 💡

Un prematuro de 32 semanas presenta quejido y retracciones. ¿Sería el CPAP una buena opción inicial?

3. Parámetros Iniciales

El éxito del CPAP depende de un inicio adecuado. Aquí tienes una guía interactiva.

Establece la presión para mantener la vía aérea abierta.

5 cmH₂O

Ajusta el oxígeno para alcanzar la saturación objetivo.

21 %

Objetivo de Saturación (SpO₂): Generalmente 90-95% en prematuros y >92% en lactantes a término.

Punto de Control 💡

Para un recién nacido a término con dificultad respiratoria leve, ¿cuál sería un punto de partida razonable?

4. ¿Cuándo y Cómo Modificar los Parámetros?

La clave es la reevaluación continua. Ajusta los parámetros según la clínica, gases y oximetría del paciente.

⬆️ AUMENTAR Soporte si...

  • Aumento del trabajo respiratorio: retracciones, quejido, aleteo nasal.
  • Requerimientos de FiO₂ > 40-60%: Indica que la presión actual es insuficiente.
  • Apneas frecuentes o severas.
  • Acidosis respiratoria en gasometría (PaCO₂ alta).

¿Cómo?: Aumentar PEEP/CPAP en pasos de 1-2 cmH₂O (usualmente hasta un máximo de 8-10 cmH₂O).

⬇️ DISMINUIR Soporte si...

  • Paciente estable y confortable.
  • Requerimientos de FiO₂ < 30% y estables.
  • Buena expansión pulmonar en Rx Tórax.
  • Gasometría normalizada o mejorando.

¿Cómo?: Primero, bajar FiO₂ hasta ~21-25%. Luego, empezar a bajar PEEP/CPAP en pasos de 1 cmH₂O cada 12-24h.

Punto de Control 💡

Un niño en CPAP con PEEP 6 y FiO₂ 50% persiste con tiraje intercostal. ¿Qué harías primero?

5. El Destete del CPAP

El objetivo final es liberar al paciente del soporte. El destete debe ser gradual y sistemático.

Paso 1: Criterios de Inicio

El paciente debe estar clínicamente estable, con FiO₂ ≤ 25-30% y una PEEP/CPAP de 5 cmH₂O sin signos de dificultad respiratoria.

Paso 2: Periodos de Descanso ("CPAP off")

Una vez en parámetros mínimos (PEEP 4-5), se puede intentar suspender el CPAP por períodos cortos (ej. 1-2 horas), monitorizando de cerca al paciente. Se puede usar cánula nasal de bajo flujo durante los descansos.

Paso 3: Retirada Exitosa

Si el paciente tolera períodos progresivamente más largos sin CPAP (ej. hasta 12-24 horas) sin mostrar signos de fracaso (aumento de trabajo respiratorio, apneas, desaturaciones), se puede retirar el soporte de forma definitiva.

¡Cuidado! Se considera fracaso del destete si el paciente requiere volver a parámetros previos o necesita un aumento del soporte. Reevaluar la causa antes de un nuevo intento.

Punto de Control 💡

¿Cuál es el primer parámetro que se suele destetar por completo?

6. Ejemplos Prácticos

7. Evaluación Final

¡Hora de poner a prueba tus conocimientos! Responde las siguientes preguntas.

1. Un neonato con CPAP a 7 cmH₂O presenta distensión abdominal y mala perfusión. ¿Cuál es la complicación más probable?

2. ¿Cuál es el principal objetivo al usar CPAP en un paciente post-extubado?

3. Se decide iniciar el destete del CPAP. El paciente está con PEEP 5 y FiO₂ 40%. ¿Cuál es el paso correcto?

4. ¿Qué es el "fracaso del CPAP"?

5. Al ajustar la FiO₂ en un prematuro extremo, ¿cuál es un objetivo de SpO₂ seguro y comúnmente aceptado para balancear la oxigenación y el riesgo de retinopatía?

📚 Referencias Bibliográficas

1. De Paoli, A. G., Davis, P. G., & Lemyre, B. (2002). Nasal CPAP for neonates: what do we know in 2003?. *Current opinion in pediatrics*, 15(2), 169-174.

2. Morley, C. J., Davis, P. G., Doyle, L. W., Brion, L. P., Hascoet, J. M., & Carlin, J. B. (2008). Nasal CPAP or intubation at birth for very preterm infants. *New England Journal of Medicine*, 358(7), 700-708.

3. Dylag, A. M., & Tulledge-Scheitel, S. (2018). Weaning from noninvasive positive pressure ventilation. *Respiratory care*, 63(6), 765-777.

4. Committee on Fetus and Newborn. (2014). Respiratory support in preterm infants at birth. *Pediatrics*, 133(1), 171-174.