Una Guía Visual para el Soporte Respiratorio No Invasivo
La Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es un sistema de soporte respiratorio no invasivo que administra un flujo de gas (aire y/u oxígeno) muy superior al convencional. Su eficacia se basa en la sinergia de tres componentes clave que se entregan acondicionados para máximo confort y efectividad.
Previene la sequedad, mejora el confort y optimiza la función de los cilios para limpiar la vía aérea.
Fluidifica las secreciones, facilita su expulsión y evita la formación de tapones mucosos peligrosos.
Es el componente terapéutico principal que reduce el trabajo respiratorio a través de varios mecanismos.
La CNAF actúa a través de cuatro efectos fisiológicos principales que se combinan para aliviar al paciente.
El flujo constante "barre" el CO₂ de la faringe. Esto enriquece cada inspiración con oxígeno, haciendo la ventilación más eficiente y reduciendo el esfuerzo.
Genera una presión positiva suave (1-5 cmH₂O) que mantiene los alvéolos abiertos (reclutamiento alveolar), mejorando la oxigenación y la mecánica pulmonar.
El gas acondicionado optimiza la función ciliar. Las secreciones se mueven con más facilidad, previniendo la obstrucción y las atelectasias.
Al proveer un flujo igual o mayor al que el paciente necesita, se reduce drásticamente el trabajo de los músculos respiratorios. El niño "respira sin esfuerzo".
1-2 L/kg/min
Es el parámetro CLAVE para reducir el trabajo respiratorio. Empezar con 2 L/kg/min si la dificultad es moderada/severa.
> SpO₂ 92%
Ajustar para el objetivo de saturación. Iniciar con 50-60% si hay hipoxemia y titular rápidamente hacia abajo.
34-37°C
Iniciar en 37°C para máximo confort y efectividad mucociliar. Es fundamental para la tolerancia a flujos altos.
La respuesta se evalúa en los primeros 30-60 minutos. Buscamos mejoría en:
Cuando hay mejoría clínica sostenida (>12-24h), bajo trabajo respiratorio y FiO₂ estable y en descenso (idealmente < 40%).
Es el primer paso. Disminuir progresivamente hasta llegar a 21% (aire ambiente), manteniendo SpO₂ > 92%.
Una vez con FiO₂ 21%, disminuir el flujo en decrementos de ~25% cada 4-12h según tolerancia.
Con flujo bajo (ej. < 0.5 L/kg/min o < 5 L/min), se puede pasar a cánula de bajo flujo o retirar el soporte por completo.
Clínica: 3 meses, 5 kg, FR 70, tiraje severo, SpO₂ 88%.
Acción: Iniciar CNAF a 10 L/min (2L/kg/min) y FiO₂ 60%.
Resultado: A la hora, FR 55, menos tiraje, SpO₂ 95%. Se baja FiO₂ a 40%.
Lección: Empezar con flujo terapéutico es crucial.
Clínica: 2 años, 12 kg, post-extubado con estridor leve.
Acción: Iniciar CNAF a 18 L/min (1.5L/kg/min) y FiO₂ 40%.
Resultado: Paciente confortable, sin estridor. Se previene reintubación.
Lección: El efecto PEEP es protector en este escenario.
Clínica: 5 años, 20 kg, con dificultad respiratoria a pesar de broncodilatadores.
Acción: Iniciar CNAF a 20 L/min (1L/kg/min) y FiO₂ 21% (no hay hipoxemia).
Resultado: Mejora el WOB, permitiendo mejor llegada del fármaco.
Lección: CNAF como soporte para reducir el trabajo de respirar.
Clínica: Neonato de 3 kg.
Error: Se usa una cánula que ocupa el 90% de la narina.
Acción Correcta: Cambiar a una cánula neonatal que no ocupe >50%.
Lección: Una cánula demasiado grande es peligrosa. La fuga de aire es necesaria y segura.
1. ¿Cuál es el principal mecanismo de la CNAF para reducir el trabajo respiratorio?
A) Aporte de FiO₂ 100% | B) Lavado del espacio muerto nasofaríngeo | C) Enfriamiento de la vía aérea | D) Generación de PEEP de 20 cmH₂O
2. Parámetros iniciales para un lactante de 8 kg con bronquiolitis moderada:
A) Flujo 8 L/min, FiO₂ 21% | B) Flujo 16 L/min, Temp 30°C | C) Flujo 16 L/min, FiO₂ 50%, Temp 37°C | D) Flujo 2 L/min, FiO₂ 100%
3. ¿Cuál es el primer parámetro que se debe disminuir durante el destete de la CNAF?
A) El Flujo | B) La FiO₂ | C) La Temperatura | D) Flujo y FiO₂ a la vez
4. ¿Qué regla debe seguir el tamaño de la cánula nasal?
A) No ocupar más del 50% de la narina | B) Sellar completamente la narina | C) El tamaño no importa | D) La más grande posible para maximizar PEEP
5. ¿Cuál es una contraindicación ABSOLUTA para CNAF?
A) Bronquiolitis severa | B) Taquicardia | C) pH 7.26 | D) Atresia de coanas
6. Un paciente con CNAF mejora su trabajo respiratorio, pero su SpO₂ sigue en 89% con FiO₂ 60%. ¿Cuál es el siguiente paso?
A) Aumentar el Flujo a 2.5 L/kg/min | B) Intubar al paciente | C) Aumentar la FiO₂ | D) Bajar la temperatura
7. ¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio directo de la humidificación y el calentamiento del gas?
A) Mayor confort para el paciente | B) Mejora del aclaramiento mucociliar | C) Prevención de sangrado nasal | D) Disminución del espacio muerto
8. ¿Qué hallazgo a los 60 minutos de iniciar la CNAF indicaría un probable fracaso de la terapia?
A) El paciente se queda dormido | B) Disminución de la Frecuencia Cardiaca | C) Necesidad de FiO₂ del 50% | D) Aumento del tiraje y acidosis progresiva
9. ¿Por qué la CNAF es particularmente útil en la bronquiolitis?
A) Administra un antibiótico nebulizado | B) Ataca la fisiopatología multifactorial de la enfermedad | C) Enfría las vías aéreas inflamadas | D) Fuerza la apertura de bronquiolos con alta presión
10. ¿En qué consiste el "lavado de espacio muerto"?
A) Limpiar las secreciones de la nariz | B) Aumentar la PEEP para abrir alvéolos | C) "Barrer" el CO₂ de la vía aérea superior | D) Humidificar el aire para que no irrite