Guía Interactiva de Cirugía Pediátrica

Una herramienta práctica para pediatras en la consulta diaria.

Condiciones Quirúrgicas Pediátricas Frecuentes

A continuación, se presentan algunas de las condiciones quirúrgicas pediátricas más comunes que podrías encontrar en tu consulta diaria. Haz clic en cada título para expandir la información.

Hernia Inguinal / Umbilical

Descripción: Protrusión de contenido abdominal (intestino, grasa, etc.) a través de un defecto en la pared muscular abdominal. La hernia inguinal es más común en niños varones, mientras que la umbilical suele ser más frecuente en lactantes y a menudo cierra espontáneamente.

Qué buscar:

  • Bulto en la ingle (inguinal) o en el ombligo (umbilical), que puede ser más evidente con el llanto o el esfuerzo.
  • El bulto suele ser reductible (desaparece al presionar suavemente o al dormir/relajarse).
  • En hernias inguinales: llanto excesivo, irritabilidad sin causa aparente, o molestias.

Red Flags (Urgencia):

  • Bulto que no se puede reducir, es duro, y/o doloroso (incarceración).
  • Cambio de coloración de la piel sobre el bulto (rojo, azulado), signos de inflamación.
  • Vómitos (especialmente biliosos), distensión abdominal, irritabilidad extrema, fiebre (signos de estrangulación).

Manejo Conservador: Las hernias umbilicales menores de 1-2 cm suelen cerrar espontáneamente antes de los 4-5 años. Observación es el manejo inicial.

Diagnóstico Complementario: Generalmente clínico. La ecografía puede ser útil en casos dudosos o para diferenciar de otras masas.

Criptorquidia (Testículo no descendido)

Descripción: Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto después del nacimiento. Puede ser un testículo no descendido (en su trayecto normal pero detenido), ectópico (fuera del trayecto normal) o retráctil (se mueve entre el escroto y la ingle).

Qué buscar:

  • Escroto vacío o hipoplásico en el examen físico.
  • Intentar palpar el testículo en el canal inguinal o área suprapúbica.
  • Diferenciar cuidadosamente del testículo retráctil, que puede descender al escroto con maniobras (ej. calor, relajación, reflejo cremastérico abolido).

Red Flags (Urgencia): Aunque la criptorquidia no es una urgencia inmediata, la persistencia después de los 6 meses de edad es indicación de derivación temprana debido al riesgo de infertilidad y malignidad a largo plazo.

Manejo Conservador: Espera hasta los 6 meses de edad, ya que muchos testículos descienden espontáneamente hasta entonces.

Diagnóstico Complementario: Principalmente clínico. La ecografía puede localizar el testículo en el canal inguinal, pero es menos fiable si el testículo es intraabdominal.

Fimosis / Parafimosis

Descripción: La **fimosis** es la incapacidad para retraer el prepucio detrás del glande. Es fisiológica en recién nacidos y lactantes, resolviéndose con la edad. La **parafimosis** es una urgencia urológica donde el prepucio retraído se queda atascado detrás del glande, causando un anillo constrictor.

Qué buscar:

  • En fimosis: Dificultad para la higiene, balanitis recurrente (inflamación del glande), infecciones urinarias recurrentes, o chorro miccional débil/globoide.
  • En parafimosis: Glande edematoso, doloroso, enrojecido, con un anillo constrictor en la base del glande.

Red Flags (Urgencia):

  • Parafimosis: SIEMPRE una urgencia. Requiere reducción inmediata para evitar isquemia y necrosis del glande.

Manejo Conservador (Fimosis Fisiológica): La mayoría de las fimosis se resuelven espontáneamente. Se recomienda higiene suave y no forzar la retracción. En casos sintomáticos, cremas con corticoides tópicos pueden ser efectivas antes de considerar la cirugía.

Diagnóstico Complementario: Clínico.

Hidrocele Comunicante

Descripción: Acumulación de líquido peritoneal alrededor del testículo dentro del escroto, debido a la persistencia de una comunicación (proceso vaginal permeable) con la cavidad abdominal.

Qué buscar:

  • Aumento de volumen escrotal que transilumina (se ve luz a través de él).
  • El tamaño puede fluctuar a lo largo del día, siendo mayor al final del día o con el esfuerzo, y menor al despertar.
  • Generalmente indoloro.

Red Flags (Urgencia): El hidrocele comunicante no es una urgencia, pero un aumento súbito de tamaño, dolor o signos de inflamación podrían sugerir una hernia inguinal asociada o complicación.

Manejo Conservador: Muchos cierran espontáneamente antes de los 12-18 meses de edad. Observación es el manejo inicial.

Diagnóstico Complementario: Clínico, la transiluminación es clave. Ecografía para confirmar la naturaleza líquida y descartar una hernia.

Quistes / Fístulas Cervicales Congénitas

Descripción: Anomalías congénitas que resultan de un desarrollo incompleto de los arcos branquiales o del conducto tirogloso. Pueden presentarse como masas (quistes) o trayectos que drenan a la piel (fístulas) en el cuello.

Qué buscar:

  • **Quiste del conducto tirogloso:** Masa de línea media anterior del cuello, generalmente indolora, que se mueve con la protrusión de la lengua.
  • **Quiste/fístula branquial:** Masa o orificio pequeño, generalmente en el lateral del cuello, cerca del músculo esternocleidomastoideo.
  • Drenaje intermitente de líquido claro o mucoide, o episodios de inflamación/infección con dolor, enrojecimiento y fiebre.

Red Flags (Urgencia): Signos de infección aguda (enrojecimiento, dolor, supuración, fiebre) o compromiso de la vía aérea si la masa es muy grande.

Manejo Conservador: No aplica. Una vez diagnosticados, requieren resección quirúrgica para evitar infecciones recurrentes y, en raras ocasiones, malignización.

Diagnóstico Complementario: Ecografía cervical es el método de primera línea. En casos complejos, puede ser necesaria una TC o RM.

Lesiones Cutáneas y de Tejidos Blandos (Lipomas, Nevos, Quistes Sebáceos)

Descripción: Incluye una variedad de masas o lesiones benignas comunes que se encuentran en la piel y el tejido subcutáneo, como lipomas (masas de grasa), nevos (lunares) y quistes sebáceos (acumulación de sebo).

Qué buscar:

  • **Tamaño y Crecimiento:** Cualquier lesión que crezca rápidamente o cambie de tamaño.
  • **Cambios de Coloración/Forma:** En nevos, aplicar la regla ABCDE (Asimetría, Bordes irregulares, Color no uniforme, Diámetro >6mm, Evolución).
  • **Dolor o Sensibilidad:** Lesiones que causan dolor o molestias.
  • **Ulceración o Sangrado:** Cualquier lesión que sangre o no cicatrice.
  • **Infección:** Signos de enrojecimiento, calor, pus o dolor en quistes sebáceos o lipomas.

Red Flags (Urgencia): Cambios súbitos en nevos (sospecha de melanoma), signos de infección aguda, o lesiones que comprometen la función.

Manejo Conservador: Muchas lesiones benignas no requieren intervención a menos que sean sintomáticas, estéticamente molestas, o haya sospecha de malignidad.

Diagnóstico Complementario: Clínico. En caso de sospecha de malignidad o para confirmación, la biopsia es el método definitivo. Ecografía para caracterizar masas de tejidos blandos.

Sinequia de Labios Menores

Descripción: Fusión parcial o completa de los labios menores en niñas, común en la primera infancia debido a bajos niveles de estrógenos e irritación local.

Qué buscar:

  • Apariencia de una membrana delgada que cubre la vagina y/o el orificio uretral.
  • Dificultad para visualizar el introito vaginal.
  • Infecciones urinarias recurrentes, irritación vulvar, o retención de orina (poco frecuente).
  • Puede ser asintomática.

Red Flags (Urgencia): Retención urinaria aguda o signos de infección severa.

Manejo Conservador: La mayoría de los casos asintomáticos no requieren tratamiento. El tratamiento de primera línea es la aplicación de cremas con estrógenos tópicos. La separación manual bajo anestesia local o general es una opción si falla el tratamiento médico o hay síntomas severos.

Diagnóstico Complementario: Clínico.

Criterios de Derivación al Cirujano Pediátrico

Saber cuándo derivar es crucial para el bienestar del paciente. Aquí se detallan situaciones donde la evaluación por un cirujano pediátrico es necesaria.

Siempre Derivar (sin demora)

  • Cualquier hernia inguinal en lactantes o si es irreductible, dolorosa, o sospecha de estrangulación.
  • Parafimosis: Incapacidad para reducir el prepucio. (¡Urgencia!)
  • Testículo no descendido (Criptorquidia) persistente después de los 6-12 meses de edad (preferiblemente antes de los 18 meses).
  • Hidrocele comunicante que persiste más allá de los 12-18 meses o si es sintomático/grande.
  • Cualquier masa abdominal palpable o crecimiento inusual que no tenga una explicación clara.
  • Vómitos biliosos en neonatos o lactantes. (¡Siempre una urgencia hasta demostrar lo contrario!)
  • Masas cervicales congénitas (quistes/fístulas branquiales, del conducto tirogloso) confirmadas o con drenaje, o signos de infección.
  • Reflujo gastroesofágico severo resistente al manejo médico y con complicaciones (esofagitis, fallo de medro, apneas).
  • Malformaciones anorrectales (si se sospechan o son evidentes).
  • Fisuras anales crónicas o recurrentes que no responden al tratamiento médico y/o sospecha de otra patología subyacente.
  • Sinequia de labios menores sintomática (ej., infecciones urinarias recurrentes, dificultad para la micción) o que no responde a tratamiento tópico.

Considerar Derivación (No Urgente)

  • Fimosis sintomática (balanitis recurrente, dificultad para orinar) después de la edad esperada de resolución espontánea (5-7 años) o que no mejora con corticoides tópicos.
  • Lipomas, quistes sebáceos u otras lesiones cutáneas benignas que crecen, causan molestias, tienen impacto estético significativo o si hay dudas diagnósticas.
  • Apéndice aguda atípica: cuando la clínica no es clara pero persiste la preocupación y se ha descartado otras causas médicas.
  • Estreñimiento crónico con sospecha de etiología quirúrgica (ej. enfermedad de Hirschsprung) tras fracaso del tratamiento médico intensivo y estudios iniciales.
  • Dolor abdominal crónico recurrente sin causa clara tras estudio médico exhaustivo por pediatría.
  • Sospecha de anomalías congénitas no urgentes (ej. malformaciones genitourinarias leves).

Urgencias Quirúrgicas Pediátricas

Estas son situaciones que requieren atención quirúrgica inmediata. El reconocimiento temprano y la derivación sin demora son vitales.

Casos que Requieren Urgencia Absoluta

  • Apéndice Aguda: Dolor periumbilical que migra a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos, fiebre, defensa abdominal, signo de Blumberg positivo.
  • Invaginación Intestinal: Dolor abdominal paroxístico, episodios de llanto intenso con rodillas flexionadas, heces en "jalea de grosella", vómitos (inicialmente no biliosos, luego biliosos), masa palpable en "salchicha".
  • Torsión Testicular: Dolor escrotal agudo, inicio súbito, irradiado a la ingle, aumento de volumen, enrojecimiento, posición elevada del testículo (signo de Prehn negativo), ausencia de reflejo cremastérico. (¡Emergencia urológica! Ventana de 4-6 horas.)
  • Hernia Inguinal Estrangulada/Incarcerada: Bulto inguinal que no se puede reducir, es duro, muy doloroso, la piel sobre la hernia puede estar enrojecida o violácea. Asociado a vómitos, irritabilidad, distensión abdominal y signos de afectación sistémica.
  • Obstrucción Intestinal (cualquier causa): Vómitos (especialmente biliosos en lactantes y neonatos), distensión abdominal, ausencia de deposiciones/flatulencias, rechazo al alimento, deshidratación.
  • Traumatismos abdominales o torácicos graves: Con signos de inestabilidad hemodinámica (taquicardia, hipotensión, palidez, alteración del nivel de conciencia), sospecha de lesión de órgano sólido (hígado, bazo, riñón) o perforación de víscera hueca.
  • Quemaduras severas: Extensas (>10% Superficie Corporal Total en niños), profundas (grado IIb, III), en áreas críticas (cara, manos, pies, periné, articulaciones mayores), o circunferenciales. Requieren manejo en unidades especializadas.
  • Ingesta de cáusticos o cuerpos extraños esofágicos/gástricos: Si hay síntomas de obstrucción esofágica (sialorrea, disfagia, vómitos), dolor torácico, compromiso respiratorio, o ingestión de pilas de botón.