Abordaje Secuencial
El diagnóstico de la cefalea en niños es principalmente clínico. Sigue estos pasos para una evaluación estructurada.
Anamnesis Detallada
Investiga las características del dolor (ALICIA: Aparición, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación, Alivio/Agravantes), síntomas asociados, frecuencia, duración y factores desencadenantes.
Exploración Física Completa
Incluye exploración neurológica (pares craneales, fondo de ojo, fuerza, sensibilidad, reflejos, marcha, cerebelo), medición de la tensión arterial y perímetro cefálico en lactantes.
Búsqueda de Signos de Alarma ("Red Flags")
Identificar síntomas o signos que sugieran una causa secundaria grave. La presencia de estos signos modifica el plan de estudio. Ver signos de alarma.
Clasificación y Diagnóstico
Si no hay signos de alarma, clasifica la cefalea como primaria (migraña, tensional) y establece un plan terapéutico. Si hay dudas o signos de alarma, considera pruebas complementarias.
Tipos de Cefalea Primaria
Migraña
Cefalea recurrente de intensidad moderada-severa. En niños suele ser bilateral (frontal/temporal) y de menor duración que en adultos.
Características Clínicas:
- Dolor: Pulsátil, empeora con actividad física.
- Duración: 2 a 72 horas.
- Síntomas asociados: Náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia.
- Aura (25% casos): Síntomas neurológicos transitorios (visuales, sensitivos) que preceden o acompañan la cefalea.
Criterios Diagnósticos (ICHD-3):
- Al menos 5 episodios que cumplan los siguientes criterios.
- Duración de 2-72h.
- Al menos 2 de: bilateral/unilateral, pulsátil, intensidad moderada/severa, agravada por actividad física.
- Al menos 1 de: náuseas/vómitos, fotofobia/fonofobia.
Cefalea Tensional
Es la cefalea primaria más frecuente. Generalmente relacionada con estrés o tensión muscular.
Características Clínicas:
- Dolor: Opresivo, no pulsátil, como una "banda o casco".
- Localización: Bilateral, holocraneal.
- Intensidad: Leve a moderada.
- Actividad física: No empeora con el ejercicio.
- Síntomas asociados: No hay náuseas ni vómitos. Puede haber foto o fonofobia (pero no ambas).
Criterios Diagnósticos (ICHD-3):
- Al menos 10 episodios. Duración de 30 min a 7 días.
- Al menos 2 de: bilateral, opresivo, intensidad leve-moderada, no agravada por actividad.
- Sin náuseas ni vómitos.
- Puede haber fotofobia O fonofobia, no ambas.
Otras Cefaleas y Cefaleas Secundarias
Menos frecuentes pero importantes de considerar. Las cefaleas secundarias son un síntoma de otra patología.
Cefalea en Racimos
Muy rara en pediatría. Dolor unilateral, periorbitario, muy intenso, con síntomas autonómicos ipsilaterales (lagrimeo, rinorrea, ptosis).
Cefaleas Secundarias
Son un síntoma de otra condición. Las causas pueden ser infecciosas (meningitis, sinusitis), traumatismos, hipertensión intracraneal (tumores, hidrocefalia), vasculares, etc. La sospecha se basa en los signos de alarma.
Signos de Alarma (SNOOP4)
La presencia de cualquiera de estos hallazgos obliga a descartar una causa secundaria y considerar pruebas de neuroimagen de forma urgente.
Pruebas Diagnósticas
La mayoría de las cefaleas no requieren pruebas. Se solicitan ante la presencia de signos de alarma o dudas diagnósticas.
Neuroimagen (TC o RM craneal)
La RM es de elección por no usar radiación y tener mejor resolución. Indicada si hay:
- Exploración neurológica anormal.
- Signos de hipertensión intracraneal (papiledema, cefalea que despierta por la noche, vómitos matutinos).
- Cambio significativo en el patrón de la cefalea.
- Cefalea que no responde a tratamiento adecuado.
- Cefalea post-traumática severa o con pérdida de conciencia.
Punción Lumbar
Indicada ante la sospecha de infección del SNC (meningitis, encefalitis) o hipertensión intracraneal idiopática. Siempre realizar una prueba de imagen antes si hay focalidad neurológica o papiledema.
Abordaje Terapéutico
Tratamiento Agudo del Episodio
Administrar el fármaco de forma precoz, al inicio de los síntomas, para mayor efectividad.
1ª Línea: AINEs
Ibuprofeno: 10 mg/kg/dosis (máx. 600 mg).
Paracetamol: 15 mg/kg/dosis (máx. 1g).
2ª Línea: Triptanes (Migraña > 6 años)
Fármacos de segunda línea para migraña moderada-severa que no responde a AINEs. Usar bajo supervisión médica.
Sumatriptán nasal: >12 años. Dosis de 10-20 mg.
Rizatriptán oral: >6 años y >40kg.
Calculadora Rápida de Dosis
Tratamiento Preventivo y No Farmacológico
Considerar si las cefaleas son muy frecuentes (>3-4 al mes), prolongadas o interfieren significativamente en la vida del niño.
Medidas No Farmacológicas
- Higiene del sueño: Horarios regulares, dormir horas suficientes.
- Alimentación: Evitar ayunos prolongados, buena hidratación.
- Manejo del estrés: Técnicas de relajación, terapia cognitivo-conductual.
- Ejercicio físico regular.
- Identificar y evitar desencadenantes (alimentos, falta de sueño, etc.).
Tratamiento Farmacológico Preventivo
Debe ser individualizado y manejado por un especialista.
Opciones comunes: Propranolol, Flunarizina, Topiramato, Amitriptilina.
Bibliografía y Recursos
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211.
- Oskoui, M., Pringsheim, T., Holler-Managan, Y., et al. Practice guideline update summary: Acute treatment of migraine in children and adolescents. Neurology. 2019;93(11):487-499.
- Guía de Práctica Clínica sobre Cefaleas. Asociación Española de Pediatría (AEP).
- UpToDate: Headache in children: Evaluation and diagnosis.