Guía Interactiva para el Manejo de la Cetoacidosis Diabética (CAD) Pediátrica

Esta es una herramienta de apoyo clínico diseñada para facilitar el manejo de la CAD en pacientes pediátricos, basada en las guías de consenso más recientes. Utilice la navegación para acceder rápidamente a protocolos, calculadoras y guías de tratamiento. jcrs© 2025

Propósito de la Aplicación

Esta aplicación traduce la guía clínica de CAD en herramientas interactivas para agilizar la toma de decisiones. No reemplaza el juicio clínico. Siempre consulte las guías completas y considere el contexto individual de cada paciente.

Diagnóstico y Clasificación de Severidad

El diagnóstico de CAD se basa en una tríada bioquímica. La severidad se clasifica según el grado de acidosis. Utilice el gráfico interactivo para una rápida orientación.

Hiperglucemia

> 200 mg/dL

(> 11.1 mmol/L)

Acidosis Metabólica

pH < 7.3

Bicarbonato < 18 mEq/L

Cetonemia

BHB ≥ 3 mmol/L

o cetonuria moderada/grande

Clasificación de Severidad de la CAD

Evaluación Inicial y Estabilización

La evaluación inicial debe ser sistemática (ABC), priorizando la estabilización hemodinámica y la evaluación neurológica.

Pasos Críticos Inmediatos

  • Vía Aérea, Respiración, Circulación (ABC): Asegurar permeabilidad y evaluar estado circulatorio.
  • Evaluación Neurológica (D): Usar escala de Glasgow. Un estado mental alterado es una bandera roja para edema cerebral.
  • Estado de Hidratación: Asumir un déficit del 5-10%. Los signos clínicos pueden ser engañosos debido a la hiperosmolaridad.
  • Acceso IV y Laboratorios: Obtener 2 accesos IV si es posible. Enviar laboratorios STAT: Glucosa, electrolitos, gases venosos, BHB, función renal, hemograma.
  • Sodio Corregido: Fundamental para guiar la fluidoterapia. Un descenso rápido es un signo de alarma. La fórmula es: Na medido + [1.6 * (Glucosa - 100) / 100].

Nota Clínica: La leucocitosis es común debido al estrés y no siempre indica infección. La respiración de Kussmaul puede causar sequedad de mucosas independientemente del estado de volumen.

Calculadora de Fluidoterapia

La rehidratación es la piedra angular del tratamiento. Use esta calculadora para estimar los requerimientos de fluidos. La fluidoterapia debe iniciarse ANTES que la insulina.

Parámetros del Paciente

Guía de Terapia con Insulina

La insulina es clave para revertir la cetosis. La infusión debe ser continua y empezar 1-2 horas después de iniciar los fluidos.

Cálculo de Dosis de Infusión

Puntos Clave

  • Inicio: 1-2 horas después de la fluidoterapia inicial.
  • Requisito de Potasio: Iniciar solo si K+ sérico es ≥ 3.5 mmol/L.
  • Dosis Estándar: 0.05 a 0.1 unidades/kg/hora.
  • Objetivo de Glucosa: Mantener entre 150-250 mg/dL.
  • Ajuste: Si la glucosa baja muy rápido, aumente la dextrosa en los fluidos, NO disminuya la insulina (a menos que sea estrictamente necesario).

Manejo de Electrolitos

El manejo del potasio es crítico debido al déficit corporal total, a pesar de niveles séricos iniciales normales o altos. El bicarbonato casi nunca está indicado.

Protocolo de Reemplazo de Potasio (K+)

Seleccione el nivel de potasio sérico del paciente para ver la acción recomendada.

< 3.0 mmol/L

Hipokalemia Severa

3.0 - 5.5 mmol/L

Rango Normal/Esperado

> 5.5 mmol/L

Hiperkalemia

Sobre el Bicarbonato y Fosfato

Bicarbonato: NO se recomienda de rutina. Se asocia a mayor riesgo de edema cerebral. Reservar solo para hiperkalemia con riesgo vital o acidosis severa (pH < 6.9) con compromiso cardíaco.

Fosfato: El reemplazo no es de rutina. Considerar solo si hay hipofosfatemia severa (< 0.5 mmol/L) con disfunción cardíaca o respiratoria.

🧠 ALERTA: Edema Cerebral

Es la complicación más grave y potencialmente fatal de la CAD. La sospecha clínica requiere tratamiento inmediato, SIN ESPERAR a la confirmación por imagen.

Factores de Riesgo

  • Edad < 5 años
  • Diabetes de nuevo inicio
  • BUN inicial alto e hipocapnia severa
  • Administración de bicarbonato o bolo de insulina
  • Caída rápida de la osmolalidad o fallo en el aumento del Na+ corregido

Signos y Síntomas de Alarma

  • Cefalea (nueva o que empeora)
  • Vómitos recurrentes
  • Cambio en el estado de conciencia (irritabilidad, letargo)
  • Bradicardia o hipertensión arterial inapropiadas
  • Desaturación de oxígeno o depresión respiratoria

Manejo de Emergencia

1. Restringir Fluidos IV

Reducir la tasa de infusión.

2. Terapia Hiperosmolar

Manitol: 0.5-1 g/kg IV en 20 min O Salino Hipertónico (3%): 2.5-5 mL/kg en 10-30 min.

3. Posición y Soporte

Elevar cabecera a 30°. Avisar a UCI pediátrica de inmediato.

Transición a Insulina Subcutánea y Educación al Alta

La transición a insulina subcutánea (SC) se realiza una vez resuelta la cetoacidosis y con el paciente tolerando la vía oral.

Criterios de Resolución de CAD

  • pH venoso > 7.3
  • Bicarbonato sérico ≥ 15 mmol/L
  • β-hidroxibutirato (BHB) < 1.0 mmol/L
  • Paciente clínicamente bien, tolerando ingesta oral.

Plan de Transición

  • Administrar la primera dosis de insulina SC (basal y/o rápida).
  • Esperar 1-2 horas antes de suspender la infusión de insulina IV para permitir que la insulina SC comience a actuar.
  • Calcular la dosis diaria total de insulina SC (TDD) basándose en el peso (ej. 0.5-1 U/kg/día para debut).

Educación al Alta: Pilares Fundamentales

Una educación estructurada es clave para prevenir recurrencias. Asegúrese de que la familia comprenda:

  • Manejo de la insulina en "días de enfermedad" (Sick Day Rules).
  • Monitorización de glucosa y, crucialmente, de cetonas.
  • Reconocimiento de los signos de alarma de CAD.
  • Cuándo y cómo contactar al equipo de salud.

Bibliografía Consultada

Las siguientes fuentes fueron consultadas para la elaboración de esta guía:

  • ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2022: Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state.
  • Wolfsdorf, J. I., et al. (2018). Diabetic ketoacidosis in children and adolescents. Pediatric Diabetes, 19 Suppl 27, 154-178.
  • American Diabetes Association. (2024). Standards of Medical Care in Diabetes—2024. Diabetes Care, 47(Supplement 1), S1–S302.
  • Basu, A., et al. (2015). Fluid management in pediatric diabetic ketoacidosis. Current Opinion in Pediatrics, 27(4), 517-523.

Clases Youtube

Accede a clases y explicaciones detalladas sobre la cetoacidosis diabética pediátrica.