Introducción
Las infecciones por adenovirus 🦠 son comunes en la población pediátrica, causando una amplia gama de síndromes clínicos que van desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves. Dada su prevalencia y la diversidad de sus manifestaciones, es crucial que los profesionales de la salud pediátrica estén familiarizados con sus características.
Esta guía interactiva proporciona información clave para ayudar en la identificación, diagnóstico y manejo de estas infecciones en niños.
Epidemiología y Transmisión
Las infecciones por adenovirus ocurren durante todo el año, pero los brotes de enfermedades respiratorias suelen ser más comunes en invierno y primavera. Los serotipos entéricos pueden causar brotes de gastroenteritis en cualquier estación. La transmisión se produce principalmente por vía respiratoria (gotitas), fecal-oral, y por contacto directo con secreciones oculares o de las vías respiratorias. Lugares con aglomeración de personas como guarderías, escuelas, campamentos y piscinas son focos comunes de brotes.
Existen más de 50 serotipos de adenovirus humanos, cada uno con una predilección por ciertos tejidos y capaces de causar diversas manifestaciones clínicas:
- Infecciones Respiratorias 💨: Los serotipos 1, 2, 3, 5, 7 son comunes. Pueden causar resfriado común, faringitis, amigdalitis, bronquiolitis, neumonía (especialmente 3, 7, 14, 21), y crup.
- Conjuntivitis 👁️: Los serotipos 3, 4, 7, 8, 19, 37 son frecuentes. Causa conjuntivitis folicular y queratoconjuntivitis epidémica.
- Gastroenteritis 💩: Los serotipos entéricos 40, 41 (y 42-47) son responsables de aproximadamente el 10-15% de las diarreas virales en niños pequeños.
- Cistitis Hemorrágica: Los serotipos 11, 21 son los principales causantes.
- Exantemas: Algunos serotipos pueden asociarse con erupciones cutáneas.
- Infecciones en Inmunocomprometidos: En pacientes trasplantados o inmunodeprimidos, los adenovirus pueden causar infecciones graves y diseminadas.
Serotipos de Adenovirus y sus Síndromes Asociados
Serotipo(s) Común(es) | Síndromes Clínicos Asociado(s) |
---|---|
1, 2, 3, 5, 7 | Infecciones respiratorias (resfriado, faringitis, bronquiolitis) |
3, 7, 14, 21 | Neumonía, enfermedad respiratoria severa |
3, 4, 7, 8, 19, 37 | Conjuntivitis, queratoconjuntivitis epidémica |
40, 41 (y 42-47) | Gastroenteritis (diarrea viral) |
11, 21 | Cistitis hemorrágica |
Varios (ej. 3, 7) | Síndrome febril faringoconjuntival |
Diversos | Exantemas, infecciones en inmunocomprometidos |
Los adenovirus son virus ADN sin envoltura, lo que los hace bastante resistentes en el ambiente.
La identificación se basa en la sospecha clínica, dada la variedad de presentaciones. Presta atención a estos patrones:
- Cuadro Respiratorio Persistente 💨: Resfriado o tos que dura más de lo habitual, o con síntomas más severos de lo esperado para un virus común.
- Fiebre Alta: Frecuentemente asociada, especialmente en infecciones respiratorias.
- Síndrome Febril Faringoconjuntival 👁️: Fiebre, faringitis (dolor de garganta) y conjuntivitis (ojos rojos, llorosos, secreción) es una tríada clásica.
- Diarrea Viral no Rotavirus/Norovirus 💩: Sospechar en casos de gastroenteritis con vómitos y diarrea, especialmente si las pruebas para otros virus comunes son negativas.
- Infección de Vías Bajas: Tos seca, dificultad respiratoria, sibilancias o crepitantes que sugieren bronquiolitis o neumonía.
- Cistitis con Hematuria: Dolor al orinar y sangre en la orina (hematuria) en un niño, especialmente si hay síntomas gripales concurrentes.
Perla Clínica: La presencia de fiebre alta junto con conjuntivitis y faringitis (Síndrome Febril Faringoconjuntival) es altamente sugestiva de infección por adenovirus, especialmente en brotes relacionados con piscinas o campamentos.
La epidemiología (brotes en guarderías, piscinas) también puede ser un indicio.
El diagnóstico de laboratorio es clave, aunque no siempre necesario en casos leves:
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):
- Muestra: Hisopado nasofaríngeo (respiratorio), heces (gastrointestinal), orina (cistitis), hisopado conjuntival (ocular), lavado broncoalveolar.
- Ventaja: Alta sensibilidad y especificidad, rapidez. Es la prueba más común y útil.
- Detección de Antígenos:
- Método: Inmunocromatografía o ELISA en muestras respiratorias o heces.
- Ventaja: Rapidez y bajo costo.
- Limitación: Menor sensibilidad que la PCR.
- Cultivo Viral:
- Muestra: Varias, dependiendo del sitio de infección.
- Ventaja: Permite el tipado del serotipo.
- Limitación: Lento (días a semanas), no es de rutina para el diagnóstico agudo.
- Serología:
- Uso: Detección de anticuerpos (IgM/IgG) para infecciones pasadas o en investigación epidemiológica. No útil para diagnóstico agudo.
La elección de la prueba depende del cuadro clínico y la disponibilidad.
El manejo de la mayoría de las infecciones por adenovirus es de soporte, ya que no existe un tratamiento antiviral específico de rutina.
- Medidas de Soporte:
- Hidratación: Esencial, especialmente en casos de gastroenteritis o fiebre alta.
- Manejo de la Fiebre: Antipiréticos como paracetamol o ibuprofeno.
- Control de Síntomas Respiratorios: Nebulizaciones con suero salino, aspiración de secreciones en lactantes. Oxigenoterapia si es necesario.
- Reposo: Favorecer el descanso.
- Consideraciones Específicas:
- Conjuntivitis: Limpieza ocular con suero salino. Evitar gotas con corticoides sin supervisión oftalmológica.
- Inmunocomprometidos: En pacientes severamente inmunodeprimidos con enfermedad grave o diseminada, se pueden considerar antivirales como el cidofovir, pero esto es bajo estricta supervisión de especialistas y con control de toxicidad.
Complicaciones Potenciales
- Neumonía grave (puede ser fulminante en lactantes y niños pequeños).
- Hepatitis (especialmente en inmunocomprometidos).
- Miocarditis.
- Encefalitis.
- Nefritis.
- Infecciones diseminadas en pacientes con inmunodeficiencia.
Prevención de la Transmisión
- Higiene de manos: Rigurosa y frecuente con agua y jabón o desinfectante a base de alcohol.
- Aislamiento de casos: En entornos hospitalarios o de guardería para prevenir brotes.
- Limpieza y desinfección: De superficies y objetos contaminados, especialmente en guarderías y piscinas.
- Vacunación: Existen vacunas vivas atenuadas para los serotipos 4 y 7, utilizadas principalmente en personal militar en reclutamiento debido a la alta incidencia de enfermedad respiratoria febril aguda en esta población. No están disponibles para la población civil general.
Pronóstico y Seguimiento
El pronóstico para la mayoría de las infecciones por adenovirus en niños inmunocompetentes es excelente, con resolución espontánea. Sin embargo, los lactantes pequeños y los pacientes inmunocomprometidos tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y complicaciones. El seguimiento se enfoca en la resolución de los síntomas y la detección temprana de posibles complicaciones.
La clave es el manejo sintomático y la vigilancia de signos de alarma.