Adenitis Cervical

Guía Práctica para Pediatría

Definición y Generalidades

La linfadenitis cervical es la inflamación de uno o más ganglios linfáticos en el cuello. Es una de las consultas más frecuentes en la práctica pediátrica y, aunque la mayoría de los casos son benignos y autolimitados, su diagnóstico diferencial es amplio y requiere un enfoque sistemático.

Puntos Clave

  • Generalmente se presenta como un aumento de volumen unilateral en el cuello.
  • La localización más frecuente es submandibular y cervical anterior.
  • La mayoría de los casos son de origen infeccioso (viral o bacteriano).
  • El desafío principal es diferenciar las causas benignas de las patologías graves.

Etiología Común

Las causas varían según la edad y la presentación clínica (aguda vs. subaguda/crónica). Las infecciones virales de vías respiratorias altas son la causa más común de adenopatías reactivas bilaterales.

Adenitis Aguda Unilateral

  • Bacteriana:
    • Staphylococcus aureus (más común)
    • Streptococcus pyogenes (Grupo A)
    • Anaerobios (asociado a infecciones dentales)
  • Viral:
    • Adenovirus
    • Virus de Epstein-Barr (VEB)
    • Citomegalovirus (CMV)

Adenitis Subaguda/Crónica

  • Micobacterias no tuberculosas (MNT): Típicamente unilateral, sin dolor, con piel violácea.
  • Enfermedad por arañazo de gato: Bartonella henselae.
  • Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii.
  • Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis.

Evaluación Clínica Sistemática

Una anamnesis detallada y un examen físico completo son fundamentales para orientar el diagnóstico.

Anamnesis Clave

  • Tiempo de evolución: Agudo (< 2 sem), subagudo (2-6 sem), crónico (> 6 sem).
  • Síntomas asociados: Fiebre, odinofagia, síntomas respiratorios, rash cutáneo.
  • Exposiciones: Contacto con gatos (Bartonella), consumo de carne cruda/leche no pasteurizada (Toxoplasma, Brucella), viajes recientes, contacto con TBC.
  • Síntomas B (Banderas Rojas): Fiebre persistente, pérdida de peso, sudoración nocturna.

Examen Físico

Evaluar las 7 "S" de los ganglios linfáticos:

Size (Tamaño): >2 cm es más sospechoso.
Site (Localización): Supraclavicular es altamente anormal.
Symptoms (Síntomas locales): Dolor, eritema, calor (sugiere infección bacteriana).
Soft/Hard (Consistencia): Duros/pétreos son preocupantes. Gomosos en linfoma.
Suppuration (Supuración): Absceso.
Stuck-down (Adherencia): Fijos a planos profundos sugiere malignidad.
Systemic (Sistémico): Hepatoesplenomegalia, adenopatías generalizadas.

Algoritmo de Manejo

Un enfoque estructurado es clave para un manejo eficiente. Haz clic en el botón para ver el flujograma de decisiones.

Estudios Diagnósticos

La mayoría de los casos no requieren estudios. Se reservan para casos atípicos, graves o que no responden al tratamiento.

  • Analítica Sanguínea

    Hemograma, VSG y PCR. Útiles para diferenciar viral (linfocitosis) de bacteriano (neutrofilia, PCR/VSG elevadas). Serologías (VEB, CMV, Bartonella, Toxoplasma) según sospecha.

  • Ecografía Doppler

    Es el estudio de imagen de elección. Permite:

    • Confirmar la naturaleza ganglionar de la masa.
    • Diferenciar entre adenitis reactiva y supurativa (absceso).
    • Evaluar características de sospecha (pérdida de hilio graso, forma redondeada, vascularización anómala).
    • Guiar aspiración con aguja fina (PAAF).

  • PPD o IGRA

    Indicado si hay sospecha de tuberculosis o MNT, especialmente en adenitis crónicas y con factores de riesgo epidemiológico.

  • Biopsia (PAAF o Escisional)

    Se reserva para:

    • Sospecha de malignidad (ganglios supraclaviculares, duros, adheridos, síntomas B).
    • Ausencia de diagnóstico tras estudios iniciales.
    • Falta de respuesta a tratamiento adecuado.

Evaluación Final

1. ¿Cuál es el agente etiológico bacteriano más frecuente en la adenitis cervical aguda unilateral en niños?

2. ¿Cuál es el estudio de imagen de primera línea para evaluar una adenitis cervical?

3. La presencia de una adenopatía en la región supraclavicular debe hacer sospechar principalmente:

4. Un niño con una adenopatía submandibular de 4 semanas de evolución, no dolorosa y con piel violácea por encima, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más probable?

5. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico de primera línea para una adenitis bacteriana no complicada?

Bibliografía

  • Leung AK, Robson WL. Childhood cervical lymphadenopathy. J Pediatr Health Care. 2004 Jan-Feb;18(1):3-7.
  • Nield LS, Kamat D. Lymphadenopathy in children: when and how to evaluate. Clin Pediatr (Phila). 2004 Jan-Feb;43(1):25-33.
  • Deosthali A, Liewehr S, Ricalde P. Cervical lymphadenopathy. Otolaryngol Clin North Am. 2018 Dec;51(6):1155-1165.
  • Kelly CS, Kelly RE Jr. Lymphadenopathy in children. Pediatr Clin North Am. 1998 Aug;45(4):875-88.
  • Section on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics. Red Book: 2021–2024 Report of the Committee on Infectious Diseases. 32nd ed. Itasca, IL: American Academy of Pediatrics; 2021.