Guía Práctica para Pediatría
La linfadenitis cervical es la inflamación de uno o más ganglios linfáticos en el cuello. Es una de las consultas más frecuentes en la práctica pediátrica y, aunque la mayoría de los casos son benignos y autolimitados, su diagnóstico diferencial es amplio y requiere un enfoque sistemático.
Las causas varían según la edad y la presentación clínica (aguda vs. subaguda/crónica). Las infecciones virales de vías respiratorias altas son la causa más común de adenopatías reactivas bilaterales.
Una anamnesis detallada y un examen físico completo son fundamentales para orientar el diagnóstico.
Evaluar las 7 "S" de los ganglios linfáticos:
Un enfoque estructurado es clave para un manejo eficiente. Haz clic en el botón para ver el flujograma de decisiones.
La mayoría de los casos no requieren estudios. Se reservan para casos atípicos, graves o que no responden al tratamiento.
Hemograma, VSG y PCR. Útiles para diferenciar viral (linfocitosis) de bacteriano (neutrofilia, PCR/VSG elevadas). Serologías (VEB, CMV, Bartonella, Toxoplasma) según sospecha.
Es el estudio de imagen de elección. Permite:
Indicado si hay sospecha de tuberculosis o MNT, especialmente en adenitis crónicas y con factores de riesgo epidemiológico.
Se reserva para:
1. ¿Cuál es el agente etiológico bacteriano más frecuente en la adenitis cervical aguda unilateral en niños?
2. ¿Cuál es el estudio de imagen de primera línea para evaluar una adenitis cervical?
3. La presencia de una adenopatía en la región supraclavicular debe hacer sospechar principalmente:
4. Un niño con una adenopatía submandibular de 4 semanas de evolución, no dolorosa y con piel violácea por encima, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más probable?
5. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico de primera línea para una adenitis bacteriana no complicada?